Échale un ojo a mi perfil en Quepasa
|

RelojesWeb.com |
Rodrigo González Fernández, luego de estudiar derecho en la Universidad la República, Santiago, Chile, más un grupo multidisciplinario se ha avocado al estudio de los Derechos del Ciudadano y Derechos Humanos en general.Acaá buscamos abrir un dialogo y , una propuesta de estudios, para conocer más de estos derechos fundamentales.
|
Publicado el 30 de junio del 2009
En declaraciones al diario LND, el diputado Gonzalo Arenas (en la foto de archivo) anticipó que votará "en contra de cualquier proyecto que pueda legalizar la entrega de la píldora del día después, y si se aprueba, voy a recurrir nuevamente al TC".
Arenas fue uno de los que ya recurrió al TC por considerar que la distribución del fármaco contraviene la disposición constitucional que protege la vida del que está por nacer.
Según la versión del rotativo, el parlamentario rechazó el anuncio del abanderado presidencial opositor de que presentará su propia ley para autorizar la venta del fármaco. "Sebastián Piñera se equivoca. En temas tan importantes como éste uno habría esperado una conversación más de fondo con todos los que forman la Alianza por Chile para tener una postura como corresponde. Esa discusión no se dio y creo que reaccionamos mal".
Según LND, el diputado Alejandro García-Huidobro, aunque respaldó la postulación de su abanderado presidencial, adelantó que también votará en contra de una iniciativa de esta naturaleza.
"Tendremos que conversar los temas cuando (Piñera) sea elegido Presidente de la República y, en ese momento podrá mandar algún proyecto como éste pero en ese caso haríamos exactamente lo mismo que en cualquier otro gobierno: rechazarlo".
En tanto, de acuerdo a la misma versión, el diputado de Renovación Nacional, Rosauro Martínez, sostuvo que esta materia " ya está zanjada por el TC y no entiendo qué argumentos podrían haber cambiado", aunque se mostró cauto mientras no conozca en detalle el proyecto de ley que el Ejecutivo enviaría hoy al Congreso.
Fallo del TC
El Tribunal Constitucional, en enero de 2007, dictaminó que la instrucción del Gobierno de establecer la libre disponibilidad de la píldora debía hacerse mediante un decreto firmado por la Presidenta de la República, y no mediante una resolución exenta ministerial.
Luego, en abril de 2008, el Tribunal Constitucional acogió el requerimiento de 36 parlamentarios de la UDI y RN que solicitaron prohibir el reparto de la píldora, por atentar contra la disposición constitucional que protege la vida del que está por nacer.
El dictamen del TC, sin embargo, no se refirió a su comercialización en farmacias, por lo que actualmente la controvertida pastilla se vende en el comercio, pero es ilegal repartirla en consultorios y en la red estatal del de salud, según dictaminó recientemente la Contraloría General de la República.
Martes 30 de junio de 2009
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL EN POCAS LINEAS
lA CORTE PENAL INTERNACIONAL A LA QUE RECIEN CHILE ADHIERE
La CPI es un órgano de justicia internacional independiente, de carácter permanente, cuyo objetivo es asegurar que los más graves crímenes internacionales como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra no permanezcan impunes.
Si bien existen tratados internacionales los hechos de violaciones a los derechos humanos en muchos países persisten , situación de impunidad es la que favorece la repetición de los hechos. Entonces , la comunidad internacional consideró necesario el establecimiento de una instancia internacional encargada de asumir aquellos casos en que la justicia nacional se muestre incapaz o no dispuesta a hacerlo. Esa es la CPI
La sede de la CPI se encuentra en La Haya, en los Países Bajos.( Holanda )
La adhesión de Chile al Tribunal Penal Internacional (TPI) es un hito significativo. Luego de la Segunda Guerra Mundial, y ante los crímenes cometidos en dicho conflicto, surgió el anhelo internacional de establecer una corte imparcial y permanente que juzgara a los responsables de graves delitos contra la humanidad.
Primero fueron los tribunales de Nuremberg y de Tokio (1945 a 1949), luego los tribunales de Ruanda en 1994 y de la ex Yugoslavia en 1993, estos últimos creados por la ONU para investigar y sancionar los genocidios y graves crímenes que habían tenido lugar en esos países. Finalmente, y después de mucho tiempo, las aspiraciones de crear un tribunal internacional y permanente se vieron cristalizadas en el año 1998, con la suscripción del Estatuto de Roma que estableció la Corte Penal Internacional (CPI).
La ratificación parlamentaria en Chile del Estatuto de Roma, como en muchos países, no fue fácil. La profundidad y características de los debates a los que dio origen dan cuenta no sólo de la complejidad de los temas que surgieron, sino también de una evolución positiva de nuestro país en materia de derechos humanos. No debemos olvidar que el Tribunal Constitucional, a requerimiento de varios diputados de oposición, sentenció en abril del año 2002 que para aprobar y ratificar dicho estatuto se debía realizar una reforma constitucional que habilitara legalmente al Estado de Chile a ceder parte de su soberanía en materia jurisdiccional. Lo que recientemente ocurrió, después de siete años, por abrumadora mayoría.
Este estatuto ha sido ratificado prácticamente por toda la Unión Europea, por casi toda América Latina, por algunos países del Medio Oriente y de África, por Australia, Nueva Zelandia, Canadá y Japón. Permanecen fuera del estatuto: Estados Unidos, Rusia, China, India, Israel y los países árabes. De las cinco potencias que forman parte permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con derecho a veto, dos son entusiastas impulsoras de este estatuto, Inglaterra y Francia. En el caso de Estados Unidos, si bien el ex Presidente Clinton lo suscribió, en la época de George Bush, debido a que predominó la tesis del unilateralismo, se adoptó una actitud negativa hacia este tratado. Hoy con el Presidente Obama se advierte un cambio de posición cuya evolución habrá que observar. Sin embargo, el hecho de que el Consejo de Seguridad de la ONU haya solicitado la intervención de la CPI frente a las matanzas en Darfur (Sudán) es un signo alentador en esta materia.
Al aprobar la reforma constitucional que permite la ratificación del Estatuto de Roma, el Parlamento reafirmó dos principios esenciales contenidos en dicho instrumento. En primer lugar, la primacía de la jurisdicción nacional para juzgar los crímenes de guerra, genocidio y lesa humanidad cometidos en Chile o por chilenos o cuyas víctimas sean chilenos. El tratado de Roma establece que la jurisdicción de la CPI es complementaria respecto a la de los estados miembros y opera sólo cuando un Estado no está en condiciones de administrar justicia (por ejemplo, si ha colapsado, como Haití, Somalia, Ruanda o la ex Yugoslavia), o se niega dolosamente a hacerlo incoando procesos ficticios, como ocurre normalmente cuando hay gobiernos que se imponen por el uso de la fuerza. La decisión acerca de si se da alguna de estas circunstancias corresponde privativamente a la Sala de Admisibilidad del TPI. En el futuro, una ley chilena determinará la forma de cooperación entre el TPI y el Estado de Chile.
Y en segundo lugar, la reforma constitucional reiteró el principio de irretroactividad de sus normas, a partir del cual el TPI sólo podrá juzgar y conocer hechos constitutivos de delitos cuyo principio de ejecución haya sido posterior a la entrada en vigor en Chile del Estatuto de Roma.
El TPI tiene una competencia claramente definida y un procedimiento que garantiza un debido proceso, tanto para los que acusan, como para los inculpados; ella afecta directamente a personas, mientras la Corte Internacional de Justicia de La Haya o la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José juzgan la conducta de los estados y sus resoluciones obligan sólo a los mismos.
En la medida en que este tribunal se afiance y gane fuerza, la jurisdicción universal difusa de distintos jueces de diferentes países -en que resalta el caso de España- perderá vigencia o, mejor dicho, volverá a su cauce normal de carácter excepcionalísimo.
En nombre de los Veintisiete felicitaron "calurosamente" al único país sudamericano que faltaba por unirse al tribunal que juzga desde La Haya crímenes de guerra y lesa humanidad que no puedan ser tratados o procesados por los sistemas nacionales.
La Unión Europea (UE) consideró este martes que la ratificación de Chile del Estatuto de Roma para adherirse a la Corte Penal Internacional (CPI) supone un "significativo paso adelante" contra la impunidad, y mostró su convencimiento de que el país hará una contribución "muy valiosa" al trabajo del tribunal.
"La adhesión de Chile, que eleva a 109 el número de países miembros de la CPI, marca un significativo paso adelante en los esfuerzos de la comunidad internacional para combatir la impunidad contra los crímenes de guerra, contra la humanidad y el genocidio", aseguró la presidencia de turno checa en un comunicado.
En nombre de los Veintisiete felicitaron "calurosamente" al único país sudamericano que faltaba por unirse al tribunal que juzga desde La Haya crímenes de guerra y lesa humanidad que no puedan ser tratados o procesados por los sistemas nacionales.
El bloque comunitario aseguró estar "convencido" de que Chile hará una "muy valiosa contribución al trabajo de la Corte", y pidió que esta adhesión, completada ayer ante las Naciones Unidas, anime a otros países a considerar la ratificación del Estatuto de Roma.
Sin la participación universal de todos los estados, "el CPI no será capaz de completar su papel como instrumento clave para combatir la impunidad cuando se comentan los crímenes más graves y los tribunales nacionales no puedan o no quieran investigarlos y procesarlos", recuerda la UE.
La adhesión de Chile no afecta los casos relacionados con la represión ejercida por el régimen del general Augusto Pinochet (1973-1990), ya que el tribunal no puede juzgar crímenes cometidos antes de su creación en 2002.
El tribunal actualmente tiene casos abiertos relacionados con crímenes de guerra en Uganda, República Democrática de Congo, la República Centroafricana y Sudán.
EFE
Artículos Relacionados :
Estimad@s amig@s:
Hoy, 29 de junio de 2009, Chile hizo el depósito formal del instrumento de ratificación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Desde la Coalición por la CPI saludamos esta nueva ratificación en la región y felicitamos a nuestros miembros que han trabajo sin descanso por la integración de Chile a la Corte Penal Internacional.
Encuentren a continuación nuestro comunicado de prensa, comunicados de prensa de nuestros miembros e información publicada en los distintos medios.
Para mayor información sobre nuestra campaña de ratificación universal, viste nuestro portal en www.iccnow.org. Para mayor informacion sobre el trabajo de la CCPI en la region, contacte a Francesca Varda, Coordinadora para America Latina y Caribe a varda@iccnow.
Les saludamos cordialmente
Secretariado de la CCPI
************
I. COMUNICADO DE PRENSA DE LA CCPI
"Chile se une a la Corte Penal Internacional como Estado Parte Nro. 109:
Esfuerzos de la sociedad civil conducen a un apoyo universal en América del Sur para poner freno a la impunidad," Comunicado de prensa de la CCPI, 29 de Junio de 2009,
http://iccnow.
"Hoy Chile se unió formalmente a la Corte Penal Internacional (CPI) depositando, en la sede de las Naciones Unidas, el instrumento de ratificación al Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI. Con esta ratificación por parte de Chile, cada uno de los 13 países en América del Sur es ahora un Estado Parte de la Corte. En el continente americano, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Cuba son los únicos países que aún no se han unido a este sistema de justicia universal.
"La ratificación por parte de Chile trae a la luz la historia reciente de este país y su larga lucha contra la impunidad, "dijo William R. Pace, Coordinador General de la Coalición por la CPI (CCPI). "También demuestra el papel fundamental que jugó la sociedad civil en pos de la ratificación, un proceso que representó más de una década de esfuerzos y acciones incesantes". La Coalición por la CPI, una alianza global de más de 2500 organizaciones que abogan por una Corte Penal Internacional justa, efectiva e independiente saludó la ratificación chilena.
Para destacar la urgente necesidad de ratificar el Estatuto, los miembros de la Coalición en Chile trabajaron para alzar el perfil de la Corte a nivel nacional, organizando conferencias y debates en universidades y otros foros al igual que dándole seguimiento al tema entablando contactos con oficiales gubernamentales y miembros de la prensa.
Corporación Humanas, una de las contrapartes clave en Chile de la CCPI, lanzó, entre muchos otros esfuerzos, una campaña de concientizació
"Creemos que Chile se incorpora de manera definitiva a la comunidad internacional a través de la ratificación del Estatuto de Roma, el cual ya ha sido ratificado por más de la mitad del mundo", dijo Lorena Fries, Presidenta de Corporación Humanas. "Más aún se trata también de una deuda pendiente hacia el pueblo chileno en tanto que garantiza que nunca más se toleraran las graves violaciones a los derechos humanos cometidas bajo el régimen de Pinochet. Como una nación hoy podemos celebrar con orgullo".
Hugo Relva de Amnistía Internacional destacó que "a pesar que la CPI no cuenta con jurisdicción retroactiva y por lo tanto no podrá investigar ni perseguir los miles de crímenes perpetrados en Chile en el pasado, la aceptación de la jurisdicción de la CPI por crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra que se puedan perpetrar en el futuro es una señal clara del compromiso por parte del gobierno chileno de acabar con la impunidad".
Chile firmó el Estatuto de Roma hace más de diez años el 11 de septiembre de 1998- sólo meses después de la histórica adopción del tratado el 17 de julio. El proceso de ratificación en Chile se dilató por una serie de cuestiones legales y constitucionales. El 20 de mayo de 2009 se dio un avance decisivo cuando la Cámara de Diputados aprobó una enmienda constitucional reconociendo la jurisdicción de la Corte, un punto que la Corte Constitucional chilena había establecido como requisito para que Chile se pueda unir a la CPI. Michelle Bachelet también había declarado que la ratificación del Estatuto de Roma formaba parte de su plataforma política en pos del cambio.
"Quienes se opusieron a la CPI entendieron finalmente que al unirse al Estatuto de Roma y apoyar una corte judicial independiente, complementaria y permanente no se pierde la soberanía como nación. Por el contrario, esta soberanía se transfiere a los ciudadanos directamente"
II. COMUNICADOS DE NUESTROS MIEMBROS EN EL CONTEXTO DEL VOTO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS EL 17 DE JUNIO DE 2009
i. "Chile se une a la Corte Penal Internacional"
http://www.iccnow.
"Una sesión histórica ha celebrado la Cámara de Diputados de Chile, el 17 de junio, al aprobar la ratificación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional por una amplia mayoría. Del mismo modo fue aprobada dicha ratificación en el Senado la semana pasada (10 de junio). Esta trascendental votación permitirá a Chile sumarse a los 108 estados que ya se han integrado a dicha Corte. La creación de la Corte Penal Internacional encarna uno de los mayores progresos del derecho internacional de los derechos humanos y derecho humanitario de los últimos tiempos. Su establecimiento mediante un tratado -superando la creación de tribunales penales ad hoc- firmado por más de 100 Estados, da cuenta de la enorme voluntad política internacional de contar con un instrumento efectivo para enfrentar la impunidad que, lamentablemente, muchas veces caracteriza la comisión de los crímenes más graves contra las personas y contra la humanidad en su conjunto. Igualmente, el Estatuto de Roma representa un avance invaluable en materia de justicia de género. Especialmente significativa resulta la tipificación de la violación sexual, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilizació
ii." PGA: CONGRESO CHILENO APRUEBA LA RATIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE ROMA:
PARLAMENTARIOS REAFIRMAN QUE LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD VA MÁS ALLÁ DE DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS, REGIONALES O CULTURALES http://www.iccnow.
17 de junio de 2009, Valparaiso / La Haya / Nueva York.- La Acción Mundial de Parlamentarios (PGA, Parliamentarians for Global Action) celebra con entusiasmo la decisión tomada hoy por la Cámara de Diputados de aprobar el Acta de Ratificación del Estatuto de Roma. Con esta decisión histórica se da por concluido el proceso legislativo que permitirá que Chile se convierta en el Estado Parte número 109 al sistema de la CPI una vez que se realice el depósito de la ratificación ante las Naciones Unidas.
El Diputado Gabriel Ascencio (Chile-PDC), relator del informe de ratificación que la Cámara de Diputados aprobara en 2002, antes de que el proceso se bloqueara por más de siete años, se declaró sumamente satisfecho por la votación en la Cámara de Diputados que "envía una señal muy clara a la comunidad internacional del compromiso de Chile contra la impunidad por crímenes internacionales"
El Diputado chileno también integrante de PGA, Tucapel Jiménez (Chile-PPD) declaró que la ratificación de Chile es "acorde con el deseo del gobierno de que nuestros hijos y las nuevas generaciones se sientan más protegidos de las atrocidades que se cometieron en el pasado."
El Senador chileno Hernán Larraín (UDI) calificó el proceso de la CPI -que requirió la tipificación de los crímenes contenidos en el Estatuto de Roma en el orden jurídico nacional, "como un valor propio dada la gravedad de dichas conductas". Para el Senador Larraín, "las medidas legislativas aprobadas con amplia mayoría en el Congreso, ratificación e implementació
La membresía de Chile en el sistema de la CPI traerá consigo nuevas oportunidades para Chile en materia de política exterior entre ellas el derecho a participar en las decisiones que tome la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma programada para realizarse en 2010 en Kampala, Uganda.
En ese sentido, el Senador Sergio Romero (RN) integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores aseveró que "la decisión del Congreso Chileno contribuye a reforzar nuestra vocación internacional de respeto al principio de la igualdad de las naciones y los individuos ante la ley. Nuestro voto es también un aval la contribución que la CPI hace al cumplimiento de los objetivos de las Naciones Unidas, incluida la Declaración del Milenio, ya que en un mundo donde los individuos no sean responsables por sus acciones, no se puede esperar que la riqueza o los recursos sean distribuidos equitativamente.
Como lo indicara también el Senador independiente chileno Carlos Cantero, integrante del Consejo Internacional de PGA, "el voto del Congreso es un esfuerzo para extender el manto de la protección de la CPI hacia todos los rincones del mundo, ya que la dignidad de las personas, protegidas por el Estatuto va más allá de diferencias culturales o regionales o ideológicas."
El beneplácito por esta acción consensuada y pluripartidista hizo eco también en África. Desde la República Democrática del Congo, país donde la CPI tiene casos abiertos y continúan las investigaciones por crímenes de guerra y de lesa humanidad como el reclutamiento de niños y la violencia sexual, la Dip. Angèle M. Tabu se felicita por la ratificación del Estatuto de Roma hecha por el Congreso de Chile. Para la Dip. Tabu, "con esta decisión los legisladores Chilenos hacen un reconocimiento al sufrimiento y a los derechos de víctimas de los crímenes que la CPI busca prevenir y castigar. El ejemplo de Chile es una señal de valentía que deberá inspirar y despertar a legisladores y gobernantes de los estados que aun no son parte de la CPI."
Las Senadoras María Cristina Perceval (Argentina) y Raynell Andreychuck (Canadá) quiénes hablaron a nombre de la Acción Mundial de Parlamentarios celebraron que "la voz de Chile se escuchará con más fuerza y legitimidad en el concierto internacional para proteger civiles y cascos azules que sufren de atentados, y para recordar a aquellos que no se han unido al Estatuto, que la justicia, la paz y el desarrollo van de la mano."Con la membresía de Chile al Estatuto de Roma la totalidad de América de Sur será parte del sistema de la Corte Penal Internacional (CPI) quedando únicamente Cuba, El Salvador, Guatemala y Nicaragua como los países hispano-parlantes pendientes en acceder al Estatuto.
Antecedentes - Fechas clave
La Cámara de Diputados aprobó en enero de 2002 la ratificación del Estatuto, enviando la iniciativa al Senado para su decisión. Sin embargo el proceso de ratificación fue bloqueado al no alcanzarse un acuerdo político para aprobar una enmienda constitucional requerida por la decisión que el Tribunal Constitucional emitiera a iniciativa de un grupo de legisladores de la Alianza por Chile en febrero de 2002. En 2008 se logró un acuerdo político y entre abril y mayo de 2009 ambas Cámaras del Congreso aprobaron la ley que tipifica en el orden nacional chileno los crímenes contenidos en el Estatuto de Roma, así como la reforma constitucional que reconoce la jurisdicción de la CPI.
Para concluir el proceso con la decisión sobre ratificación se re-inició el trámite legislativo solicitando la aprobación calificada de 2/3 del Senado, y de nuevo de la Cámara de Diputados. El miércoles 10 de junio el Senado de Chile aprobó con una amplia mayoría la ratificación del Estatuto de Roma (28 votos a favor 1 en contra 1 abstención), y hoy 15 de junio la Cámara de Diputados con 79 votos a favor, 9 en contra y 1 abstención, ha concluido el proceso legislativo para que Chile se una al sistema de la Corte Penal Internacional.
Para más información sobre el contexto de esta decisión y el trabajo de PGA en Chile, favor de consultar http://www.pgaction
iii. " Chile: La ratificación del Estatuto de Roma: Un paso positivo que no debe hacer olvidar la impunidad del pasado," Amnistía Internacional, 18 de Junio de 2009
http://www.amnesty.
" Con la ratificación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Chile da un gran paso al futuro, pero no salda su deuda con el pasado, dijo Amnistía Internacional hoy tras la aprobación de la ley que autoriza el reconocimiento de la competencia de la Corte Penal Internacional.
Aunque la Corte Penal Internacional no tiene jurisdicción para investigar o juzgar los crímenes cometidos en Chile durante el periodo de gobierno militar (entre 1973 y 1990), el reconocimiento de su competencia para casos de genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra que pudieran ser cometidos en el futuro es, sin duda, un paso positivo que envía una señal clara de rechazo a la impunidad.
"El reconocimiento de la competencia de la Corte no debe hacer olvidar que en Chile aún perdura una ley de amnistía para crímenes atroces que el derecho internacional obliga a investigar y a sancionar", manifestó Susan Lee, directora del Programa Regional para América de Amnistía Internacional.
Por otra parte, se ha interpretado con frecuencia que la vigencia de la "ley de amnistía" (Decreto Ley 2191/78) no constituye un obstáculo para la investigación y sanción de aquellos crímenes. No obstante, la jurisprudencia de los tribunales chilenos ha consagrado -en ciertas ocasiones- la prescripción de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en el marco de un conflicto armado de carácter no internacional. Los tribunales también han impuesto en algunas ocasiones sanciones que no concuerdan con la gravedad de los crímenes perpetrados.
"La prescripción de los crímenes de derecho internacional, como la tortura, la desaparición forzada de personas y las ejecuciones extrajudiciales y también de las acciones civiles reparatorias viola las obligaciones que el derecho internacional impone a Chile", sostuvo Susan Lee.
Amnistía Internacional insta al Estado chileno a investigar imparcialmente y a sancionar todas las violaciones a los derechos humanos cometidas en el pasado; a derogar la "ley de amnistía" y a consagrar la imprescriptibilidad de los crímenes de derecho internacional y de las acciones reparatorias en su legislación interna. Asimismo, la organización pide al gobierno chileno establecer un programa de reparaciones integrales que se ajuste a los principios relativos al derecho de las víctimas de violaciones graves de derechos humanos y a obtener remedio y reparación, promovidos en las Naciones Unidas por el propio Estado chileno".
III. LA PRENSA REFLEJA LA RATIFICACION DE CHILE
i. "Chile es nuevo miembro de la Corte Penal Internacional,
http://www.webmurci
"Chile se unió este lunes a la Corte Penal Internacional (CPI), con esta ratificación, los 13 países de América del Sur son ahora Estados Parte de esa instancia judicial.
El embajador chileno ante las Naciones Unidas, Heraldo Muñoz, señaló que este es un gran día tanto para Chile, como para la comunidad internacional.
'Nos tardó 10 años casi, y agradecemos la paciencia de la comunidad internacional que esperó a Chile, que tenía razones muy fundadas para ser de los primeros en firmar, pero que viene a ser solamente el número 109 en ratificar. Pero más vale tarde que nunca y estamos muy contentos de unirnos a la Corte Penal Internacional'
Chile firmó el Estatuto de Roma, que dio origen a la Corte, el 11 de septiembre de 1998, pero el proceso de ratificación se demoró por una serie de cuestiones legales e institucionales internas....
ii." Chile oficializa hoy adhesión a la Corte Penal Internacional,
http://www.timesoft
"Chile depositará hoy en la sede de la ONU en Nueva York el el instrumento ratificatorio por el cual el país adhiere a la Corte Penal Internacional (CPI).
Para tal efecto viajó a Estados Unidos el ministro de la secretaría general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quien efectuará la importante diligencia junto al representante permanente de Chile ante las Naciones Unidas, Heraldo Muñoz...."
Iii."Chile ratifica Estatuto de Roma de Corte Penal Internacional,
http://www.cadenagl
"Chile ratificó el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, convirtiéndose en el país 109 que forma parte de este instrumento creado en 1998 para juzgar a responsables de más graves delitos.
Estos delitos, tales como como genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Chile era el último país de América del Sur que no había ratificado el estatuto. El Estatuto de Roma, aunque creado en 1998, no tuvo vigencia hasta 2002.
'Es un día especial para nosotros', dijo hoy el ministro de la Secretaría General de la presidencia de Chile, José Antonio Viera-Gallo, quien estuvo en la sede de la ONU de Nueva York depositó el instrumento de ratificación del estatuto....
iv. "Chile completa la adhesión de Suramérica a la Corte Penal Internacional,
http://www.adn.
"Chile depositó hoy en la sede de Naciones Unidas los instrumentos de ratificación del Tratado de Roma, con lo que se completó la adhesión de todos los países de Suramérica a la Corte Penal Internacional (CPI).
Chile era el último país de la región que quedaba por unirse al tribunal internacional con sede en La Haya, que está encargado de juzgar crímenes de guerra y lesa humanidad que no hayan sido tratados o no puedan ser procesados por los sistemas nacionales.
"Hoy es un día muy significativo para Chile. Se cumple uno de los propósitos más importantes en materia de derechos humanos del Gobierno de la presidenta (Michelle) Bachelet", dijo el ministro chileno de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, que encabezó la delegación que entregó los instrumentos de ratificación.
Aseguró que la ratificación del Tratado de Roma "nace de la historia de Chile", por el papel del país suramericano en el nacimiento del movimiento de los derechos humanos, y de la "convicción de que es indispensable que se combata la impunidad".
Viera-Gallo señaló que "este momento es fruto de la perseverancia"
Chile participó en 1998 en la gestión del Tratado de Roma, pero el Tribunal Constitucional del país exigió al Parlamento que adoptara varios cambios en la Carta Magna para proceder a su ratificación.
El ministro de la Presidencia aclaró que la entrada de Chile en la CPI no afecta los casos relacionados con la represión ejercida por el régimen del general Augusto Pinochet (1973-1990), ya que el tribunal no puede juzgar crímenes cometidos antes de su creación en 2002.
Al mismo tiempo, señaló que la justicia chilena sí ha empleado el contendido del Tratado de Roma como un elemento de referencia en sus procedimientos.
"Eso ya ocurría incluso antes de la ratificación, pero no existen efectos jurídicos internos en los procesos judiciales vigentes", afirmó.
La Coalición para la Corte Penal Internacional, que agrupa a 2.500 asociaciones y organizaciones, celebró el paso dado hoy por Chile y recordó que Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Cuba son los únicos países de América Latina que no se han sumado al Tratado de Roma.
"La ratificación por parte de Chile trae a la luz la historia reciente de este país y su larga lucha contra la impunidad", apuntó en un comunicado de prensa el coordinador general de la Coalición, William Peace.
La CPI entró en funcionamiento en 2002 y, tras la adhesión de Chile, cuenta con 109 estados miembros, entre ellos los 12 que conforman la región suramericana.
v. "FELICITACION A CHILE POR EL ESTATUTO DE ROMA," Ansa, 29 de Junio de 2009
http://www.ansa.
"a Unión Europea felicitó a Chile por la ratificación que hará en Nueva York, en la sede de Naciones Unidas, del Estatuto de Roma, que creó la Corte Penal Internacional.
La adhesión de Chile aumenta a 109 el número de estados adheridos a esa Corte, "lo que representa un significativo paso en los esfuerzos de la comunidad internacional por combatir la impunidad en los casos de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio", expresó la Unión Europea..."
vi. "Chile oficializa su adhesión del Tribunal Penal Internacional,
http://www.lasegund
"Una delegación encabezada por el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, fue la encargada de entregar hoy los instrumentos en los que Chile ratifica el Tratado de Roma, oficializando su adhesión al Tribunal Penal Internacional.
Los documentos fueron entregados en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, donde el secretario de Estado aseguró que este último paso deja en evidencia la perseverancia que tuvo el país para ratificar el tratado que castiga los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra.
Viera-Gallo sostuvo que "hoy es un día muy significativo para Chile. Se cumple uno de los propósitos más importantes en materia de derechos humanos del Gobierno de la presidenta (Michelle) Bachelet".
A continuación aclaró que la adhesión al tratado "nace de la historia de Chile" y de la "convicción de que es indispensable que se combata la impunidad", haciendo hincapié en los esfuerzos del país pro avanzar en temas de derechos humanos.
Agregó que la ratificación del TPI por parte de Chile "es fruto de la perseverancia"
Asimismo, Viera-Gallo fue claro al indicar que la adhesión al TPI no afecta los casos relacionados con el gobierno militar, en la medida que el tribual no puede juzgar causas anteriores a su creación en 2002, al tiempo que destacó que sí se ha tomado como referencia en algunos procesos..."
**fin de mensaje**
************
Mariana Rodriguez-Pareja
Senior Spanish Communications Officer
Communications Section
NGO Coalition for the International Criminal Court (CICC)
Coalición de ONG por la Corte Penal Internacional (CCPI)
Together for Justice: Civil society in 150 countries advocating for a fair, effective and independent ICC. For more information, visit our new website at www.iccnow.org or www.togetherforjust
Un acto conmemorativo titulado "La Comisión de Derecho Internacional: Sesenta años: Y ahora", con ocasión del sexagésimo aniversario de la Comisión de Derecho Internacional.
![]() |
CORPENAL: Chile depositó el instrumento de adhesión al Estatuto de Roma
Estimad@s amig@s:
Es un honor informarles que el 29 de junio de 2009 Chile depositó el instrumento de adhesión al Estatuto de Roma, ascendiendo a 109 el número de
Estados Parte.
La CCPI alienta a todos los gobiernos del mundo a unirse a la Corte y a acelerar el proceso de ratificación de la CPI.
Para mayor información, visite: http://www.iccnow.
Cordialmente,
CCPI
============
Por región (al 29 de Junio de 2009)
África
Benin 22 Enero 2002
Botswana 8 Septiembre 2000
Burkina Faso 16 Abril 2004
Burundi 21 Septiembre 2004
Chad 1 Noviembre 2006
Congo (Brazzaville) 3 Mayo 2004
Comores 18 Agosto 2006
Djibouti 5 Noviembre 2002
Gabón 20 Septiembre 2000
Gambia 28 Junio 2002
Ghana 20 Diciembre 1999
Guinea 14 Julio 2003
Kenya 5 Marzo 2005
Lesotho 6 Septiembre 2000
Liberia 22 Septiembre 2004
Madagascar 14 Marzo 2008
Malawi 19 Septiembre 2002
Malí 16 Agosto 2000
Mauricio (Islas) 5 Marzo 2002
Namibia 25 Junio 2002
Níger 11 Abril 2002
Nigeria 27 Septiembre 2001
Rep. Centroafricana 3 Octubre 2001
Rep. Dem. Del Congo 11 Abril 2002
Senegal 2 Febrero 1999
Sierra Leone 15 Sept .2000
Sudáfrica 27 Noviembre 2000
Tanzania 20 Agosto 2002
Uganda 14 Junio 2002
Zambia 13 Noviembre 2002
ESTADOS DE AFRICA DEL NORTE Y ORIENTE MEDIO (1 ESTADO PARTE)
Jordania 11 Abril de 2002
ESTADOS DEL CONTINENTE AMERICANO Y CARIBE (25 ESTADOS PARTE)
Antigua & Barbuda 18 Junio 2001
Argentina 8 Febrero 2001
Barbados 10 Diciembre2002
Belice 5 Abril2000
Bolivia 27 Junio 2002
Brasil 20 Junio 2002
Canadá 7 Julio 2000
Chile 29 Junio 2009
Colombia 5 Agosto 2002
Costa Rica 7 Junio 2001
Dominica 12 Febrero 2001
Ecuador 5 Febrero 2002
Guyana 24 Septiembre 2004
Honduras 1 Julio 2002
México 28 Octubre 2005
Panamá 21 Marzo 2002
Paraguay 14 Mayo 2001
Perú 10 Noviembre 2001
St. Kitts & Nevis 22 Agosto 2006
St. Vincent & Grenadinas 3 Diciembre 2002
Surinam 15 Julio 2008
Rep. Dominicana 12 Mayo 2005
Trinidad & Tobago 6 Abril1999
Uruguay 28 Junio 2002
Venezuela 7 Junio 2000
ESTADOS ASIÁTICOS (13 ESTADOS PARTE)
Afganistán 10 Febrero 2003
Australia 1 Julio 2002
Camboya 11 Abril 2002
Fiji 29 Noviembre 1999
Islas Cook 18 Julio 2008
Japón 17 Julio 2007
Marshall (Is) 7 Diciembre 2000
Mongolia 11 Abril 2002
Nauru 12 Noviembre 2001
Nueva Zelanda 7 Septiembre2000
Rep. de Corea 13 Noviembre 2002
Samoa 16 Septiembre 2002
Timor-Leste 6 Septiembre 2002
ESTADOS DE EUROPA (40 ESTADOS PARTE)
Alemania 11 Diciembre 2000
Andorra 30 Abril 2001
Austria 28 Diciembre 2000
Albania 31 Enero 2003
Bélgica 28 Junio 2000
Bosnia-Herzegovina 11 Abril 2002
Bulgaria 11 Abril 2002
Croacia 21 Mayo 2001
Dinamarca 21 Junio 2001
Eslovaquia 11 Abril 2002
Eslovenia 31 Diciembre 2001
España 24 Octubre 2000
Estonia 30 Enero 2002
Finlandia 29 Diciembre 2000
Francia 9 Junio 2000
Georgia 5 Septiembre 2003
Grecia 15 Mayo 2002
Hungría 30 Noviembre 2001
Islandia 25 Mayo 2000
Irlanda 11 Abril 2002
Italia 26 Julio 1999
Letonia 28 Junio 2002
Lituania 12 Mayo 2003
Liechtenstein 2 Octubre 2001
Luxemburgo 8 Septiembre 2000
Malta 29 Noviembre 2002
Macedonia, FYR 6 Marzo 2002
Montenegro 23 Octubre 2006
Nueva Zelanda 7 Septiembre2000
Noruega 16 Febrero 2000
Polonia 12 Noviembre 2001
Países Bajos 17 Julio 2001
Portugal 5 Febrero 2002
Reino Unido 4 Octubre 2001
Rumania 11 Abril 2002
San Marino 13 Mayo 1999
Serbia 6 Septiembre2001
Suecia 28 Junio 2001
Suiza 12 Octubre 2001
Tayikistán 5 Mayo 2000
************
Mariana Rodriguez-Pareja
Senior Spanish Communications Officer
Communications Section
NGO Coalition for the International Criminal Court (CICC)
Coalición de ONG por la Corte Penal Internacional (CCPI)
Together for Justice: Civil society in 150 countries advocating for a fair, effective and independent ICC. For more information, visit our new website at www.iccnow.org
CORTE PENAL INTERNACIONAL Chile oficializa su adhesión del Tribunal Penal Internacional VIERA GALLO: Agregó que la ratificación del TPI por parte de Chile "es fruto de la perseverancia", ![]() | ||
![]() | ||
Lunes 29 de Junio de 2009 | ||
![]() | ||
Fuente :El Mercurio Online | ||
![]() | ||
El ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, entregó hoy en Nueva York los instrumentos de ratificación del Tratado de Roma. | ||
![]() | ||
SANTIAGO.- Una delegación encabezada por el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, fue la encargada de entregar hoy los instrumentos en los que Chile ratifica el Tratado de Roma, oficializando su adhesión al Tribunal Penal Internacional. Los documentos fueron entregados en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, donde el secretario de Estado aseguró que este último paso deja en evidencia la perseverancia que tuvo el país para ratificar el tratado que castiga los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra. Viera-Gallo sostuvo que "hoy es un día muy significativo para Chile. Se cumple uno de los propósitos más importantes en materia de derechos humanos del Gobierno de la presidenta (Michelle) Bachelet". A continuación aclaró que la adhesión al tratado "nace de la historia de Chile" y de la "convicción de que es indispensable que se combata la impunidad", haciendo hincapié en los esfuerzos del país pro avanzar en temas de derechos humanos. Agregó que la ratificación del TPI por parte de Chile "es fruto de la perseverancia", en referencia a los 10 años que demoró su tramitación en el Congreso Nacional. Asimismo, Viera-Gallo fue claro al indicar que la adhesión al TPI no afecta los casos relacionados con el gobierno militar, en la medida que el tribual no puede juzgar causas anteriores a su creación en 2002, al tiempo que destacó que sí se ha tomado como referencia en algunos procesos "Eso ya ocurría incluso antes de la ratificación, pero no existen efectos jurídicos internos en los procesos judiciales vigentes", dijo Viera-Gallo. |
| |
|