¿Qué establece la ley sobre el acoso sexual? (I)
EL ACOSO SEXUAL
Esto es algo que está siendo una preocupación permanente en empresas y organizaciónes. Cuando surge el problma le cuesta muchos dinero a la empresa. Acá lo que hay que hacer y urgente es capacitar, enseñar, difundir, las forma de generar un cambio cultural al interior de las empresas y organizaciones.De esto ha hablado mucho el profesor Marcelo Montero Iglesis en SOFOFA ,que cuenta con cursos y charlas para ser dictadas en las empresas en forma personal .Para ésto pueden reservar cupos y fechas . Los cursos del profesor Montero están disponibles para cada empresa u organización en Chile y en el extranjero Para mayor información , pueden dirigirse a Fono: 6739786 Rodrigo González Fernández
Santiago Chile.
¿Qué establece la  ley sobre el acoso sexual? (I) 
Economía y  Negocios Online 
Según  
Según un  estudio de 
El Código del Trabajo establece que las relaciones  laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de  la persona y determina como contrarios a ella el acoso sexual. 
En  marzo de 2005, se introdujeron modificaciones a la legislación sobre acoso  sexual, específicamente en el Código del Trabajo y en el Estatuto  Administrativo, que contemplaban: definición de acoso sexual, nuevo artículo  sobre investigación y sanción del acoso, acoso como causal de término del  contrato y modificaciones a las normas de la administración pública.  
¿Qué es el acoso sexual?
Se da entre el personal  que trabaja subordinado y un jefe o supervisor o cualquier persona que tiene un  nivel de poder dentro de la empresa. Sin embargo, también puede ocurrir  entre colegas de un mismo nivel. 
Además, existen aunque en un porcentaje  mucho menor situaciones de acoso de mujeres hacia los hombres.
¿Cuándo  se estima que se produce un acoso sexual?
Se produce un acoso sexual  cuando una persona realiza en forma indebida, por cualquier medio,  requerimientos de carácter sexual, no consentidos, que amenacen o perjudiquen su  situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
PROCEDIMIENTO
Según lo  establece el Código del Trabajo, los pasos a tomar frente a un caso de acoso  sexual son los siguientes: La persona afectada deberá hacer llegar su reclamo  por escrito a la dirección de la empresa o a 
Recibida la denuncia, el empleador deberá  adoptar las medidas de resguardo necesarias respecto de los involucrados,  tales como la separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo  de jornada, considerando la gravedad de los hechos imputados y las posibilidades  derivadas de las condiciones de trabajo.
En caso que la denuncia sea  realizada ante El empleador dispondrá la realización de una  investigación interna de los hechos o, en el plazo de 5 días,  remitirá los antecedentes a 
En cualquier caso la investigación deberá concluirse en el  plazo de 30 días.
Si se optare por una investigación interna, ésta  deberá constar por escrito, ser llevada en estricta reserva, garantizando que  ambas partes sean oídas y puedan fundamentar sus dichos, y las conclusiones  deberán enviarse a Las conclusiones de la investigación realizada  por 
Finalizada la investigación 
¿Qué establece la  ley sobre el acoso sexual? (II) 
Economía y Negocios  Online 
REGLAMENTO
La ley  establece que el reglamento interno de las empresas debe incluir el  procedimiento al que se someterán y las medidas de resguardo y sanciones que se  aplicarán en caso de denuncias por acoso sexual.
El empleador tiene la  obligación de incorporar en el reglamento interno un procedimiento para tramitar  denuncias de acoso sexual, medidas de resguardo para la acosada o acosado y  sanciones. 
En resumen, el reglamento interno de las empresas deberá  contener:Normas de garantía para un ambiente laboral  digno y de mutuo respeto entre trabajadores
Procedimiento explícito para el caso de denuncia de  acoso sexual.
SANCIONES
En el caso que  sea aprobado el acoso sexual a través de una investigación, deberán aplicarse  las sanciones contenidas en el reglamento interno. Éstas pueden ser:  Despido del trabajador o trabajadora cuando se ha  comprobado su condición de acosador, sin derecho a indemnización.
Por su  parte, el trabajador o trabajadora afectado por acoso sexual por parte de su  empleador o empleadora puede:Acudir al Tribunal del Trabajo respectivo poniendo  término al contrato de trabajo, demandando el pago de las indemnizaciones  legales correspondientes.
Además, puede solicitar el incremento del 80% en sus  indemnizaciones legales si el empleador no dio cumplimiento al procedimiento por  acoso sexual. 
¿Cuáles son las consecuencias para el trabajador que  invoca falsamente el acoso sexual como fundamento para poner término a su  contrato de trabajo? 
Si el trabajador invocó falsamente la causal de  acoso sexual como fundamento del autodespido, debe indemnizar los perjuicios que  cause al afectado(a) y podrá ser objeto de acciones legales que procedan  (responsabilidad criminal).
Fuente: Dirección del Trabajo/ Código del Trabajo / Sernam
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

0 Comments:
Post a Comment
<< Home