BIOETICA: MEXICO Insuficiente una ley sin procedimientos claros
Insuficiente una ley sin procedimientos  claros
 
Por María de la Luz Tesoro y Carolina Velásquez
Segunda y última parte
martes 17 de abril de 2007, actualizado hace 11 horas, 25 minutos
                                                 
ROTATIVO de Querétaro
 En México, el aborto continúa siendo legalmente restringido
Por María de la Luz Tesoro y Carolina Velásquez
Segunda y última parte
martes 17 de abril de 2007, actualizado hace 11 horas, 25 minutos
México DF, 16 de abril 07 (CIMAC).- En  México, la mayoría de las legislaciones estatales, que datan de 1930, no han  sido revisadas para garantizar, de forma legal y segura, la interrupción de  embarazos. 
  Para esta práctica, la causal de  violación es legalmente aceptada en 31 estados, incluido el Distrito Federal  (DF), y sólo está totalmente restringido en Guanajuato. En algunos se han  adoptado reformas para aumentar las causales de aborto o instaurar un  procedimiento que lo haga efectivo. En la mayoría de los casos, no está  reglamentado el acceso a este derecho, aún cuando está permitido en la  ley.
 Al no existir lineamientos  administrativos claros para la realización de este proceso, sobre todo en  violación, se dificulta la exigencia de este derecho reproductivo. Sólo en el  DF, Morelos y Baja California Sur, el procedimiento para tales circunstancias  está claramente incluido en la legislación.
 OBSTÁCULOS
 En marzo del 2006, la organización Human Rigths Watch publicó el  informe "Víctimas por partida doble: Obstrucciones al aborto legal por violación  en México", que detalla el maltrato que reciben de parte de agentes del MP y  personal de salud, las víctimas de violación que resultan  embarazadas.
 El  estudio realizado en siete estados de la República Mexicana --Baja California,  Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, San Luís Potosí y Yucatán documenta  como los funcionarios públicos del área de procuración de justicia niegan que  existan embarazos producto de una violación, no le confieren credibilidad al  testimonio de las mujeres violadas y se oponen o resisten a que  ejerzan su  derecho y decidan interrumpir el embarazo.
 De  ocho casos denunciados a las autoridades correspondientes en Estados que no  cuentan con procedimientos para el acceso al aborto legal, documentados por  Human Rights, sólo en dos se les proporcionó información a las víctimas de  violación sobre el aborto legal, pero no de cómo obtenerlo si así lo deseaban.  Una de ellas terminó con un aborto clandestino.  
 Sólo  por violación es la única causal legal aceptada en todo el país y, desde 1931,  en el DF no se castiga por este motivo o cuando se produce  accidentalmente.
 Con  las modificaciones y adiciones en materia de aborto al Código Penal y al Código  de Procedimientos Penales en el DF, aprobadas por la ALDF en 2000 ("Ley  Robles"), se precisó que, en caso de violación e inseminación artificial no  consentida, el Ministerio Público (MP) se encargaría de autorizar el  aborto.
 La  regulación del procedimiento, los servicios y obligaciones de las y los  funcionarios públicos involucrados en la realización de abortos legales, fueron  encomendados a la Secretaría de Salud (SS) y a la Procuraduría General de  Justicia del DF (PGJDF).
 NUEVO PROCEDIMIENTO
 Al respecto y como parte de los cambios tendientes a fortalecer el  derecho de las mujeres al aborto legal, a principios de septiembre de 2006 la  Gaceta Oficial del DF publicó un procedimiento (A/004/06) sobre aborto en caso  de violación firmado por la PGJDF.
 El  acuerdo proporciona a las autoridades mecanismos para atender mejor a las  víctimas y que al acudir al MP se sienta más apoyada con la información  necesaria para tomar una decisión.
 Con  esto se trató, señaló entonces la PGJDF, de "saber cuales son sus derechos,  darle terapia psicológica e información sobre anticonceptivos de emergencia, así  como el apoyo jurídico tanto en la averiguación previa como en el proceso penal  hasta la sentencia misma".
 Producto  de este acuerdo, en un término de 24 horas, el MP deberá autorizar la  interrupción legal del embarazo mediante un oficio dirigido al titular de la SS  y canalizar a las víctimas al Centro de Terapia de Víctimas de Delitos Sexuales  para recibir "información veraz, imparcial, objetiva y suficiente" acerca de su  solicitud.
 El  MP se encargará de que sean atendida en la institución, "pública o privada de su  preferencia", para que se les practiquen los estudios correspondientes  (confirmar el embarazo y determinar la edad del producto).
 En  caso de que sean menores de edad y exista alguna diferencia con sus padres o  tutores respecto a la decisión, se deberá respetar la opinión de la víctima de  violación.
 Con  esto se logró que las mujeres víctimas de violación en el DF, pudieran ejercer  una denuncia inmediata de los hechos y no esperar a confirmar un embarazo por  agresión, pues si bien el MP no tiene un tiempo determinado para la denuncia, a  nivel médico sólo se cuenta con un lapso de 20 semanas para interrumpir el  embarazo.
 DISCUSIÓN  ACTUAL        
 La reciente iniciativa de reforma al Código Penal y a la Ley de  Salud del DF en materia de aborto que se discute en la Asamblea Legislativa del  DF, se encuentra aún en comisiones unidas de Justicia, Salud y Género, debido a  que no hay acuerdo en uno de los puntos de la quinta causal concerniente  al  proyecto de vida de la mujer.
 La  presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Leticia Quezada Contreras,  aseguró que se trabaja para lograr un acuerdo y poderle dar el sustento  jurídico, a fin de que la Suprema Corte de Justicia no lo declare  inconstitucional.
 "Estamos  siendo muy cuidadosos en el aspecto jurídico, esperamos tener el dictamen el día  19 para discutirlo y subirlo al pleno el martes 24 para su aprobación".
 Al  respecto, el diputado de Alternativa, Jorge Carlos Díaz Cuervo, informó que  están sosteniendo reuniones con magistrados a fin de que orienten a las y los  legisladores acerca de los términos en que se discutió, en su momento, la "Ley  Robles".
 En  el marco del Foro "Voces Feministas del Distrito Federal", Elba García  integrante de la Red Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir conminó a las  y los asambleístas a que "más allá de las presiones de los grupos  conservadores", deben continuar con el ejercicio del diseño de políticas  públicas que cumplan la finalidad social de reconocer los derechos humanos de  las mujeres.
 "Tienen una tarea histórica para saldar la deuda de justicia  social con las mujeres de nuestro país, por ello deben aprobar la iniciativa de  ley sobre aborto en la ciudad de México".
 ROTATIVO de Querétaro
SALUDOS CORDIALES 
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE
    
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

0 Comments:
Post a Comment
<< Home