RelojesWeb.com
ES LA HORA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL CIUDADANO. DERECHOS HUMANOS + DERECHOS DEL CIUDADANO: February 2009

Saturday, February 28, 2009

PROTESTAS POR LA INSEGURIDAD EN MÉXICO

PROTESTAS POR LA INSEGURIDAD EN MÉXICO

CIUDAD DE MEXICO, XX (ANSA)- Una "percepción generalizada de inseguridad" que provoca protestas ciudadanas "ante la impericia de las autoridades para protegerla, debilitando la confianza en las instituciones encargadas de garantizar la seguridad pública", está imperando en México, declaró el defensor del Pueblo.
    Sin embargo, para el presidente Felipe Calderón, en México "el crimen organizado busca el control territorial" y advirtió que en los próximos meses "será una guerra sin cuartel porque ya no hay posibilidad de convivir con el narco: No hay regreso; son ellos o nosotros".
    José Luis Soberanos, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, calificó de "deleznable" cualquier forma de "manipulación" de la protesta social por parte de los narcotraficantes, que en el lenguaje local es llamado "crimen organizado".
    El ombudsman recordó que desde que Calderón asumió la presidencia en 2006 la Comisión de Derechos Humanos recibió cerca de 1.000 quejas contra el Ejército, que interviene en la lucha contra los grupos delictivos.
    Una serie de protestas recientes fue señalada por el gobierno como obra de la "manipulación" de los narcotraficantes, pero dirigentes de derechos humanos dijeron que algunas de ellas se deben al malestar de la población y a denuncias de asesinatos y toda clase de atropellos por parte de los militares.
    Es "cierto" que la militarización del país es un hecho visible, así como que los delincuentes "son cada vez más sanguinarios", comentó Soberanes.
    Ante las protestas ciudadanas por violaciones a los derechos humanos por parte del ejército, la Cámara de Diputados analiza la creación y activación de la Guardia Nacional, para que sea conformada por militares "con alta capacitación y adiestramiento en labores de inteligencia".
    México se convirtió en las últimas semanas en escenario de protestas, alguna de ellas de civiles de encapuchados, contra el Ejército, algunos de cuyos "atropellos" fueron certificados por la Comisión de Derechos Humanos, pero en opinión de Calderón son actos financiados por el Cártel del Golfo.
    "Son actos cobardes dirigidos por narcotraficantes", sostuvo Calderón, del partido de derecha Acción Nacional, luego de que cientos de personas, algunas llevando niños en brazos, bloquearon avenidas y accesos a cruces sobre la frontera hacia Estados Unidos como parte de una serie de protestas contra el Ejército. Las protestas se extendieron por las provincias de Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz, en el marco de una ofensiva militar lanzada por Calderón contra el narcotráfico que, según observadores locales, está siendo "un boomerang", con efectos todavía incalculables porque la violencia, lejos de disminuir, aumenta. El ministro del Interior (Gobernación), Fernando Gómez Mont, reconoció que no sólo los gobiernos del ahora opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI, que se mantuvo en el poder por 71 años consecutivos), sino el gobierno del ex mandatario Vicente Fox, del PAN, tuvieron "omisiones" en el combate al crimen organizado. La violencia en México registra una escalda, desde los 2.477 asesinatos registrados en 2007 a 5.400 que hubo en 2008, y en lo que va de 2009 la policía registró ya al menos 800 asesinatos atribuidos a las bandas del narcotráfico. Esos números, dicen los estudiosos, le están pasando factura a la popularidad de Calderón y a la de su partido, que tiene la vista puesta en las elecciones legislativas de julio, cuando el electorado renovará Diputados, con 500 escaños. Desde que asumió como presidente, Calderón desplegó a 40.000 soldados en una acción que incluyó decomisos y detenciones de jefes importantes del narcotráfico, pero los encontronazos entre sicarios y militares llenaron de inquietud a los mexicanos, que sienten que viven en una "zona de guerra". Los militares "abusan de la población civil", acusó el grupo "Familias Unidas", que no tiene cabeza visible y está integrado por mujeres con niños, jóvenes y ancianos que protestan encapuchados. Para el gobernador de Nuevo León, José Natividad, el crimen organizado está detrás de esas manifestaciones: "Hay elementos para pensar que se trata del Cártel del Golfo relacionado con los que se conocen como Los Zetas", grupo armado integrado por desertores militares ahora al servicio del narcotráfico.
    El ministro de Economía, Gerardo Ruiz, dijo que es "una prioridad" para el gobierno de Calderón combatir al narcotráfico y agregó que "de no haberse comenzado la lucha contra el narco, éste pudo haber llegado a la Presidencia". De enero de 2006 a 1 de diciembre de 2008, se reportaron al menos 10.500 asesinatos atribuidos al crimen organizado, de las cuales 5.585 ocurrieron solo el último año en Chihuahua, Sinaloa y Baja California. La Comisión de Derechos Humanos acusó en diciembre al Ministerio de Defensa por el ejercicio indebido del cargo, la intervención incorrecta en cateos, irrupciones domiciliarias ilegales, detenciones arbitrarias, y trato cruel y/o degradante. (ANSA). DOP

27/02/2009 20:46


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Friday, February 27, 2009

Informe de derechos humanos advierte demanda mundial de mayor libertad

Informe de derechos humanos advierte demanda mundial de mayor libertad

(Pero los gobiernos represivos siguen oponiéndose a ello) (722)

Por Jane Morse
Redactora

Washington - Más personas de todo el mundo exigen mayores libertades personales y políticas, pero muchos gobiernos se resisten a esta tendencia, según dice el informe de derechos humanos de este año, hecho público por el Departamento de Estado de Estados Unidos el 25 de febrero.

"Un alarmante número de países impone leyes y reglamentos gravosos, restrictivos o represivos contra las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los medios de comunicación, inclusive Internet", revela el informe. "Muchos valientes defensores de los derechos humanos, que han presionado de modo pacífico en favor de sus propios derechos y los de sus compatriotas, fueron objeto de acosos, amenazas, detenciones y encarcelamientos, o fueron asesinados o sometidos a violentas represalias extrajudiciales".

En la conferencia de prensa que tuvo lugar con motivo de la publicación del informe, la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton se comprometió a trabajar con ONG, empresas, líderes religiosos, escuelas, universidades y ciudadanos particulares, para "crear un mundo en el que se aceptan los derechos humanos".

Citó sus muchos años de trabajo en cuestiones de derechos humanos y su resolución de centrar sus energías en el tema de derechos humanos en su cargo como secretaria de Estado.

"Busco resultados", dijo Clinton. "Busco cambios que realmente mejoren la vida de la mayor cantidad de gente".

La secretaria hizo hincapié en que Estados Unidos cree que mejora su propia seguridad, prosperidad y progreso cuando se protegen los derechos humanos de las personas en otros países. "La promoción de los derechos humanos es un elemento esencial de nuestra política exterior", afirmó.

INFORME NO INTERFIERE EN LOS ASUNTOS INTERNOS DE LOS GOBIERNOS

El Informe Anual por Países sobre Prácticas de Derechos Humanos se emite por mandato del Congreso de Estados Unido y examina las prácticas de derechos humanos de 194 gobiernos de todo el mundo.

Este año, bajo la administración de Obama, el informe señala que a Estados Unidos no le molesta el escrutinio de su propio historial de derechos humanos, y que tampoco otros gobiernos deberían considerar que el informe interfiere en sus "asuntos internos".

Según el informe, existe "la necesidad constante de que la vigorosa diplomacia de Estados Unidos denuncie abusos de los derechos humanos, al mismo tiempo que nuestro país examina atentamente su propio desempeño".

"Nosotros y los demás países soberanos tenemos obligaciones internacionales de respetar los derechos humanos y libertades universales de nuestros ciudadanos, y es responsabilidad de los demás denunciar los casos en que consideran que esas obligaciones no se cumplen", declara el informe.

DESAFÍOS REGIONALES

Según indica el informe, los gobiernos autoritarios siguieron siendo la norma en muchos países africanos, y cita como ejemplo la campaña de terror que llevó a cabo el régimen de Mugabe en Zimbabwe. Sin embargo, en 2008 hubo también ejemplos prometedores, como las elecciones pacíficas de Angola, Ghana y Zambia.

Vietnam, Birmania y China siguen reprimiendo las libertades humanas en distinta medida, y la trata de seres humanos sigue siendo un problema en toda la región de Asia oriental y el Pacífico.

Al responder a las preguntas que se formularon durante la conferencia de prensa el 25 de febrero, Karen Stewart, secretaria de Estado adjunta interina de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo en el Departamento de Estado, dijo que no se espera que la crítica de las políticas de derechos humanos de China en el informe obstaculice el diálogo constante con los dirigentes chinos.

Stewart dijo que en el caso de Corea del Norte, donde la situación de los derechos humanos es "pésima", los derechos humanos serán parte del diálogo general en cualquier acción dirigida a normalizar las relaciones.

Según el informe, los principales desafíos en Europa y Eurasia siguen siendo el fortalecimiento de las nuevas democracias y el freno a las restricciones que imponen los gobiernos sobre las organizaciones de derechos humanos. Otro problema acuciante es la necesidad de abordar los delitos motivados por prejuicios y de incitación al odio a la vez que se protegen las libertades fundamentales, todo ello con el telón de fondo de  la inmigración, el nacionalismo en aumento y la recesión económica.

Los derechos humanos se enfrentan a "graves problemas" en Irán, Egipto, Libia y Siria, países donde los activistas siguen siendo encarcelados por sus convicciones. En muchas zonas de Oriente Medio, así como en países de Asia Meridional y Central, los gobiernos siguen reprimiendo los medios de comunicación y a quienes desean acceso a ellos.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/esp )
      *********************************************************

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Encuesta: Pobres reprueban por sexto año consecutivo la calidad de la justicia chilenaSegún un estudio de la Universidad Católica Silva Henríquez, poco más de un 56% de los encuestados afirma que la justicia que obtienen "es mala o muy mala".El Mercurio On

JUSTICIA CHILENA

Encuesta: Pobres reprueban por sexto año consecutivo la calidad de la justicia chilena

Según un estudio de la Universidad Católica Silva Henríquez, poco más de un 56% de los encuestados afirma que la justicia que obtienen "es mala o muy mala".
El Mercurio Online
Jueves 26 de Febrero de 2009 12:07
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- La encuesta "Percepción de la población pobre de Santiago sobre Justicia en Chile al año 2008", elaborado por la Universidad Católica Silva Henríquez, arrojó por sexto año consecutivo que los pobres creen que la Justicia que obtienen es "mala o muy mala".


De acuerdo con el estudio, el 56,2% de los encuestados afirma que "la calidad de la justicia que obtienen es mala o muy mala", porcentaje que aumenta a 76,7% si es que los pobres la comparan con la de "un chileno cualquiera".


Otro aspecto relevante es que el 80% de los encuestados afirma que existe desigualdad a la hora de acceder a la Justicia, ya que "las personas con más recursos tienen mayor acceso que los pobres".


Respecto de la evolución que ha tenido la calidad de la Justicia a la que acceden, un 41,4% afirmó que es igual que hace 10 años, mientras que un 38,9% aseguró que "es peor o mucho peor". Sólo el 17,2% opina que mejorado mucho desde 1999 hasta la fecha.


En cuanto al "pituto", un 60,6 por ciento de los consultados coincide en que "las amistades sí influyen en los fallos judiciales", cifra que muestra un incremento notable en la tendencia de los últimos años, ya que hasta 2008, sólo un 6,2 por ciento creía que existía el "pituto".


Por otra parte, los pobres aprobaron con nota 4,0 la gestión de Carabineros y de Investigaciones en la solución de los problemas de Justicia, mientras que resultaron reprobados senadores y diputados (3,1), partidos políticos (2,9), Tribunales de Justicia (3,5), Estado (3,4), jueces de garantía (3,5), defensores públicos (3,6), fiscales públicos (3,6), municipalidades (3,6) y la Corporación de Asistencia Judicial (3,7).

Ficha técnica

Encuesta con más de 40 preguntas, aplicadas a una muestra seleccionada aleatoriamente de 365 personas en condición de pobreza de las comunas de Cerro Navia, El Bosque, Estación Central, Independencia, Pedro Aguirre Cerda, Pudahuel, Puente Alto y Renca.

A efectos del estudio, una persona se considera en condición de pobreza si su ingreso líquido mensual per cápita es de hasta $100 mil en el caso de familias de 2 o más integrantes, y de hasta $150 mil en caso de familias unipersonales.

Según información entregada por la Universidad Católica Silva Henríquez, el estudio posee un 99,7 de nivel de confianza y un 4,2% de error muestral estimado.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Wednesday, February 25, 2009

Las organizaciones no gubernamentales y los estados: papeles contrastantes

Las organizaciones no gubernamentales y los estados: papeles contrastantes

Activistas de derechos humanos lanzan vítores en el Congreso argentino después de una votación contra quienes cometieron abusos.
Activistas de derechos humanos lanzan vítores en el Congreso argentino después de una votación contra quienes cometieron abusos. (© AP)

(Este artículo pertenece a la publicación: Los derechos humanos en síntesis)

También las actividades de las organizaciones no gubernamentales son relevantes para la política de los derechos humanos internacionales. Amnistía Internacional, Americas Watch, la Unión Americana de Libertades Civiles y otras organizaciones fueron importantes en los debates sobre la política en Centroamérica en la década de 1980. Y tanto en Norteamérica como en Europa, las ONG tuvieron un papel preponderante en los debates nacionales sobre las sanciones contra Sudáfrica en esa misma década.

            Por su carácter privado, las ONG pueden actuar a menudo al margen del control político de los gobiernos. Y como no tienen ambiciones más amplias de política exterior que puedan oponerse a sus objetivos de derechos humanos, las ONG son a menudo más adecuadas para presionar por las cuestiones en ese rubro. Gracias a su enfoque estrecho y generalmente no partidista, las ONG pueden plantear a veces los problemas de derechos humanos de un país, que otros no pueden abordar. Esto es especialmente válido cuando las actividades políticas independientes son reprimidas y la sociedad civil es débil.

Fortalezas y debilidades

            A pesar de todo, el poder de las ONG es limitado porque tienen que depender de la fuerza de la publicidad y de la persuasión. Muchos estados han usado sus facultades de coerción contra miembros de ONG de derechos humanos en sus localidades, con lo cual éstos se convierten en nuevas víctimas. Algunos países han prohibido el financiamiento externo de las ONG o les han impuesto procedimientos de registro muy costosos para entorpecer su labor.

            Las fortalezas y debilidades de los estados soberanos y las de las ONG son casi opuestas. Los gobiernos tienen que considerar una amplia gama de intereses en su política exterior. Por eso tienden a formular la política exterior para favorecer el interés nacional, y esto significa que la defensa de los derechos humanos puede verse coartada en aras de otros objetivos. Sin embargo, cuando los gobiernos deciden atender las cuestiones de derechos humanos, suelen contar con recursos, cauces de influencia y hasta capacidad publicitaria que no están al alcance de las ONG.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los derechos humanos en síntesis

Los derechos humanos en síntesis

Marzo de 2008

En todas las naciones civilizadas se hacen intentos por definir y reforzar los derechos humanos. La esencia de este concepto es la misma en todas partes: los derechos humanos son los que toda persona tiene por el simple hecho de ser humana; son derechos universales e igualitarios. Además, los derechos humanos son inalienables. Pueden ser suspendidos en ciertos momentos, ya sea acertada o erróneamente, pero la idea misma de esos derechos inherentes no puede ser suprimida. Nadie puede perder esos derechos, por lo mismo que no puede dejar de ser humano.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los cinco de Cuba

Los cinco de Cuba

Con frecuencia, operativos de la inteligencia cubana son erróneamente denominados presos políticos

Los llamados "Los Cinco" de Cuba son agentes y funcionarios del servicio de la inteligencia exterior de Cuba, hallados culpables en 2001 de cometer delitos en Estados Unidos, como parte de un grupo de espías que la inteligencia cubana llamaba la "Red Avispa".

La propaganda cubana describe a "los Cinco" como víctimas de la injusticia estadounidense, que simplemente se dedicaban a recopilar información pública sobre organizaciones no gubernamentales de Estados Unidos hostiles a Cuba. Los hechos demuestran una historia muy diferente.

En septiembre de 1998, diez miembros de la Red Avispa, incluidos "los Cinco", fueron arrestados y acusados de delitos según la ley de Estados Unidos en relación con sus actividades encubiertas en Estados Unidos al servicio de la Dirección General de Inteligencia (DGI) de Cuba. Cinco de los diez acusados se declararon culpables, mientras que "los Cinco" rechazaron los cargos.

Tres de "los cinco" vivían en Estados Unidos con identidades falsas, con documentos de identidad fraudulentos y tenían instrucciones explícitas de escape, provistas por la Dirección General de Inteligencia de Cuba, inclusive identidades y documentación falsa de reserva.

El juicio abierto y público de siete meses de duración estableció categóricamente que tres de ellos (Gerardo Hernández y los dos individuos que ahora afirman que sus verdaderas identidades son Ramón Labaniño y Fernando González) eran "funcionarios ilegales" de la DGI de Cuba. Los tres eran oficiales de carrera en inteligencia que llegaron a Estados Unidos bajo identidades falsas, utilizando documentación fraudulenta y con "leyendas" -- historias elaboradas y falsas de vidas adscritas a esas identidades. Vivieron en Estados Unidos realizando secretamente las operaciones de la DGI mientras pretendían ser ciudadanos comunes de Estados Unidos. Estos tres "funcionarios ilegales" supervisaban las tareas encubiertas de otros agentes de la DGI basados en Estados Unidos, entre ellos los otros dos miembros de "los Cinco", Antonio Guerrero y René González, que son ciudadanos de Estados Unidos.

Durante el juicio los fiscales federales de Estados Unidos presentaron más de 1.200 páginas de comunicaciones e informes detallados intercambiados entre la DGI y "los Cinco", que fueron encontrados en sus computadoras, y descifrados en cumplimiento de la orden de los tribunales de Estados Unidos. Esas instrucciones incluían órdenes de infiltrar instalaciones militares, agencias del gobierno, incluida la Agencia Federal de Investigaciones (FBI), una campaña electoral legislativa, grupos políticos nacionales y otros grupos no gubernamentales. Entre las instrucciones también había órdenes detalladas sobre medidas para hostigar y desprestigiar a algunos de esos grupos.

En el juicio, la defensa no negó el servicio encubierto de "los Cinco" a la DGI, sino que trató de describir su conducta como una de combate al terrorismo y de proteger a Cuba de los "contrarrevolucionarios" radicados en Miami. Casi tres meses, de los siete que duró el juicio, fueron dedicados a la presentación de pruebas por parte de la defensa. El jurado rechazó los argumentos de la defensa e inculpó a los procesados en cada una de las acusaciones que se les hicieron.

Dos de los tres "funcionarios ilegales" y un agente basado en Estados Unidos (Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y el individuo que afirmaba ser Ramón Labaniño) fueron encontrados culpables de espionaje contra Estados Unidos. Uno de los "funcionarios ilegales (Gerardo Hernández) fue encontrado culpable de asociación ilícita para cometer asesinato en primer grado por su desempeño en relación con el derribamiento, ocurrido el 24 de febrero de 1996, de dos aeronaves civiles y desarmadas en el espacio aéreo internacional, por aviones de caza de la Fuerza Aérea de Cuba, que resultó en la muerte de cuatro personas, tres de ellas ciudadanos de Estados Unidos. Cada uno de "los Cinco" fueron hallados culpables de asociación ilicita para actuar en Estados Unidos como agentes de un gobierno extranjero sin previa notificación al secretario de Justicia, y de defraudar a Estados Unidos. Sus sentencias oscilaron entre los 15 años de prisión y prisión perpetua.

"Los Cinco" cumplen actualmente sus sentencias en prisiones federales. Están presos junto con los reos comunes y tienen todos los mismos privilegios disponibles a éstos. Se les permite las visitas de familiares, funcionarios del gobierno cubano y sus abogados. Han recibido muchas y prolongadas visitas de miembros de sus familias, a quienes el gobierno de Estados Unidos ha concedido más de 60 visas, y de funcionarios del gobierno cubano.

De conformidad con el derecho estadounidense a protegerse de espías encubiertos, el gobierno de Estados Unidos no ha concedido visas a las esposas de dos de los prisioneros. Una de ellas fue miembro de la Red Avispa, y fue deportada por participar en actividades relacionadas con espionaje y no es elegible para regresar a Estados Unidos. La otra esposa fue candidata a formación de espía por la DGI radicada en Estados Unidos, cuando las autoridades estadounidenses rompieron la red.

OPERACIONES DE "LOS CINCO"

Los documentos presentados por el gobierno de Estados Unidos para la causa judicial describen las distintas operaciones planeadas por la DGI en Cuba, tal como se probaron en el juicio, y a continuación figuran algunas de ellas.

La DGI envió a Miami a Ramón Labaniño para dirigir los esfuerzos tendientes a infiltrar el Comando Sur del ejército de Estados Unidos (SouthCom), que tiene su sede en Miami. En octubre de 1997, Labaniño informo a dos agentes de la Red Avispa, que luego se declararon culpables, que la más alta prioridad de la DGI era infiltrar a SouthCom. Labaniño los exhortó a "HACER USO DE TODOS LOS MEDIOS POSIBLES PARA PENETRAR ESE OBJETIVO. EN ESTE MOMENTO ÉSTA ES LA TAREA NÚMERO UNO DE LA DGI Y DE NUESTRO PAÍS...". [La DGI exigía que los informes fueran escritos en letras mayúsculas para facilitar los análisis posteriores de los archivos microfilmados]. Esa operación era conocida como Operación Surco.

La meta de otra operación de la Red Avispa, Operación Aeropuerto, era infiltrar la Estación Aérea Naval (NAS), en Key West, Florida, la cual es la instalación militar estadounidense más cercana a Cuba. Antonio Guerrero, agente de la DGI, logró penetrar la instalación militar, mediante un puesto de trabajo en su sección de obras públicas desde 1993. Sus evaluaciones anuales en la DGI revelan que envió 107 informes entre 1996-1997, 104 entre 1995 y 1996 y 184 entre 1994 y 1995. En ellos informó sobre la cantidad y tipo de aviones que aterrizaban y despegaban de la base, la actividad y ejercicios de las tropas, las nuevas instalaciones para comunicaciones, las frecuencias locales de radio, los procedimientos para la seguridad física y el  personal de la NAS susceptible de ser reclutado como espía y otros temas de interés para la inteligencia cubana.

La DGI también tenía proyectado el que dos agentes de la Red Avispa infiltraran la campaña para la reelección del congresista de Estados Unidos Lincoln Díaz-Balart y que enviaran información perjudicial con el fin de desprestigiar, hostigar o neutralizar a los miembros del Congreso de origen cubano estadounidense. 

Los funcionarios ilegales de la DGI con sede en Miami fueron responsables de operativos contra Hermanos al Rescate, una organización no gubernamental estadounidense. Hermanos al Rescate fue creada en 1991 con el fin de brindar ayuda a los cubanos rescatados de balsas provenientes de la isla. Se servían de pequeñas avionetas para la búsqueda y rescate de dichos cubanos que empleaban esas balsas. En enero de 1996, Hermanos al Rescate lanzo panfletos en espacio aéreo internacional, los cuales fueron llevados por los vientos hasta Cuba. Los panfletos citaban la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y exhortaban a los cubanos a luchar por sus derechos.

También en enero de 1996, la DGI inició la Operación Escorpión contra Hermanos al Rescate, utilizando al funcionario ilegal Hernández, quien dio órdenes a René González y a José Pablo Roque, otro miembro de la Red Avispa.

El 18 de febrero de 1996, la DGI envió un mensaje radial cifrado de parte del jefe de la DGI que ordenaba que bajo ninguna circunstancia González o Roque debían volar en las avionetas de  Hermanos al Rescate entre el 24 y el 27 de febrero. Previamente, la DGI había enviado instrucciones secretas y cifradas con frases especificas que González y Roque debían emplear en las comunicaciones de radio de Hermanos al Rescate, en el supuesto que no pudieran evadir pedidos de último minuto para salir en un vuelo de Hermanos al Rescate.

El 24 de febrero de 1996, tres aviones de Hermanos al Rescate se encontraban volando sobre el estrecho de la Florida cuando, poco después de que cruzaron el paralelo 24, hacia el espacio internacional dentro de la Región de Información de Vuelos de La Habana, dos aviones militares de combate MIG cubanos alzaron vuelo. Éstos, siguiendo las instrucciones desde el comando en tierra,  persiguieron y derribaron dos avionetas de Hermanos al Rescate, resultando en la muerte de los cuatro hombres a bordo. Ambas aeronaves de Hermanos al Rescate, las cuales eran pequeñas avionetas civiles sin armas, se encontraban volando en espacio aéreo internacional y se alejaban de Cuba cuando fueron derribadas. Ninguna de las dos había entrado en espacio aéreo cubano. El tercer avión, piloteado por José Basulto, el fundador de Hermanos al Rescate, pudo escapar.

Poco después de dicho derribamiento, el agente de la DGI Roque realizó una conferencia de prensa en La Habana.  Haciéndose pasar por un miembro desilusionado de Hermanos al Rescate, denunció a la organización.

En julio de 1996, por votación de 13 votos a favor y cero en contra, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó a Cuba por este derribamiento de los dos aviones civiles. Una investigación de la Autoridad Internacional de Aviación Civil concluyó que ambas aeronaves estaban sobre aguas internacionales al momento de ser derribadas.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Carreras jurídicas en derechos humanos aumentan

Carreras jurídicas en derechos humanos aumentan

Más oportunidades para que los estudiantes luchen contra abusos de derechos humanos

Obtener justicia para víctimas como estas de Srebrenica en Bosnia da valor al ejercicio del derecho por los derechos humanos.
Obtener justicia para víctimas como estas de Srebrenica en Bosnia da valor al ejercicio del derecho por los derechos humanos.

Washington — Hoy más que nunca hay oportunidades  para que los jóvenes abogados desarrollen una carrera en materia de derechos humanos, dijo Dermot Groome, abogado especialista en litigios para el Tribunal Penal Internacional de la antigua Yugoslavia (ICTY).

Cuando Groome se licenció en derecho hace unos 20 años, nunca imaginó que trabajaría para lograr convicciones de jefes de estado por abusos a los derechos humanos, dijo a America.gov durante una entrevista telefónica desde La Haya, Holanda.

Groome, que durante seis años trabajó como fiscal en la Oficina del Fiscal del Distrito de Manhattan también ayuda a pasantes en La Haya y ha enseñado derecho en la Facultad de Derecho Dickinson de la Universidad del Estado de Pensilvania. Groome dijo que anima a sus estudiantes a "no marcar límites en los que se refiere a sus carreras y a intentan perseguir lo que les interese".

Una carrera en derecho, dijo, "no consiste simplemente en obtener un empleo en una Buena firma, sin embargo en este campo de los derechos humanos en particular hay grandes posibilidades de tener un impacto en asuntos mundiales y en la paz del mundo".

Groome es el abogado litigante principal del caso Milan Lukić. Lukić, un ex miembro de un grupo paramilitar bosnio-serbio, fue acusado de matar a 150 bosnios musulmanes durante el conflicto que se produjo entre 1992 y1995.

Groome trabaja también trabaja en los casos Jovica Stanišić y Franko Simatović. Ambos hombres eran miembros de alto nivel del gobierno serbio y están acusados de haber ayudado en múltiples delitos contra la humanidad.

Dada la brutalidad de los crímenes con que se ha encontrado, ¿qué es lo que hace que Groome siga entusiasmado en su trabajo?

"Las historias de los supervivientes", dijo. "Por cada cosa terrible que Milan Lukić hizo, hay otra persona que hizo algo extraordinario como salvar vidas de otros o algún acto importante de valor o sacrificio, así que siempre parecen superar en número lo que hicieron los malvados".

Esta es la segunda ronda de Groome con el ICTY.  La primera vez trabajó con en tribunal en el año 2000 y se quedó hasta el 2005. Su trabajo más importante durante ese período dijo, fue ser el abogado litigante responsable de la acusación bosnia contra Slobodan Milošević, el líder serbio acusado de cometer una variedad de crímenes de lesa humanidad durante las guerras en Croacia, Bosnia y Kosovo.

Groome pasó dos años enseñando en Pensilvania antes de volver al ICTY en 2007.

TRABAJO REAL PARA ESTUDIANTES DE DERECHO EN PASANTÍAS

Siempre hay alrededor de 50 pasantes de todo el mundo trabajando en el ICTY. El programa de pasantías del ICTY de la Universidad del Estado de Pensilvania que Groome ayudó a instituir, fue aprobado por el Colegio de Abogados de Estados Unidos y ofrece a los estudiantes un semestre completo de créditos académicos por su trabajo.

Los pasantes deben asistir a conferencias semanales ofrecidas por algunos de los ejercientes principales del campo y redactar un trabajo de investigación sobre un tema de su preferencia. Tienen la oportunidad de hacer "un trabajo extraordinario", dijo Groome, lo que varía según el caso y el abogado que se les asigne.

Los pasantes de Groome, le presentan borradores de respuestas y de autos, están presentes durante la preparación de testigos, y comparecen ante la corte y ayudan en el juicio. Aunque nunca interrogan a los testigos los pasantes ayudan a organizar las pruebas y pueden sugerir preguntas para los testigos.

Los estudiantes aprenden "un alto nivel de ejercicio en la práctica del derecho penal, que posiblemente verán en el futuro en una jurisdicción nacional", expresó.

Es valiosa también la oportunidad de trabajar con un personal profesional diverso. El ambiente multicultural, dijo Groome permite que haya "diálogos agitados respecto a materias que los estadounidenses simplemente darían por sentadas, como por ejemplo el derecho a tener un abogado".

A pesar de las diferencias culturales, "todos reconocen el principio subyacente del valor humano que tiene que ser protegido", indicó Groome. "Sin embargo hay desacuerdos muy tajantes respecto a cuál es la mejor forma de protegerlo, y ello lleva a unas discusiones muy interesantes".

COMBINAR TRADICIONES JURÍDICAS PARA APLICAR LOS DERECHOS HUMANOS

Según Groome, el mundo se está moviendo hacia un orden judicial más uniforme.

Groome predijo que "la dicotomía más grande será la división entre los países de tradición de derecho romano y los del sistema de derecho consuetudinario, pero lo que tenemos ahora, tras 15 años de hacer esto, es un sistema híbrido, y creo que la mayoría de la gente estaría de acuerdo, en que han surgido las mejores cualidades de ambos sistemas".

El término "derecho romano" se refiere a los cuerpos de derecho desarrollados en el tal sistema jurídico, del que surgió la tradición civilista del derecho. "El derecho consuetudinario" es un cuerpo jurídico basado en costumbres y principios y representado en las decisiones de los tribunales.

Groome añadió que "los abusos a los derechos humanos a gran escala cada vez son más difíciles de perpetrarse sin esperar, de forma realista, que se tenga que rendir cuenta de los mismos".

"Creo que es una época muy interesante en el mundo, creo que es una época muy interesante para los jóvenes abogados", dijo. "Cuando salí de la facultad no había estas oportunidades, ahora hay muchas oportunidades para jóvenes abogados de participar plenamente en estos asuntos tan importantes que creo determinarán en gran parte el devenir de nuestra historia".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Científicos promueven y protegen derechos humanos

Científicos promueven y protegen derechos humanos

Web conecta grupos de derechos humanos con expertos científicos

Foto ampliada
Científicos identificaron estructuras destruidas en 2005 y 2006 con imágenes satelitales de Darfur (Sudán).
Científicos identificaron estructuras destruidas en 2005 y 2006 con imágenes satelitales de Darfur (Sudán).

Washington — El Programa de Ciencia y Derechos Humanos (SHRP) ha iniciado un nuevo proyecto para crear una red internacional de científicos "disponibles" a los que las organizaciones de derechos humanos puedan acudir para hacer consultas gratuitas en cuestiones científicas.

SHRP fue fundado en 1977 y trabaja con científicos para promover y proteger los derechos humanos en todo el mundo, según indica la declaración de su misión. Es parte de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS).

El proyecto de los científicos "disponibles" comenzó en octubre de 2008.

Antes los contactos entre científicos y organizaciones de derechos humanos eran informales, con frecuencia las referencias eran entre conocidos, según Mona Younis, directora de SHRP.

El nuevo sitio Web de los científicos permite a los mismos crear un perfil que describa su experiencia. AAAS utilizará estos perfiles para emparejar a los científicos con las necesidades particulares de las organizaciones de derechos humanos.

Científicos de todas las disciplinas, como por ejemplo del comportamiento, de ciencias de la vida, físicas y sociales, así como ingenieros, técnicos, médicos y profesionales de sanidad pública pueden ofrecer consejos en materia de métodos científicos, análisis de datos e interpretación de estos, según AAAS.

"Las alianzas que esperamos que se formen son estrictamente entre las organizaciones de derechos humanos y no gubernamentales, instituciones nacionales de derechos humanos y agencias y oficinas relevantes de la ONU. No nos asociamos con gobiernos u organismos gubernamentales", declaró a America.gov Jessica Wyndham, directora de proyecto de SHRP. "Nuestro punto de vista es que estas organizaciones sin fines de lucro carecen de recursos y acceso a los expertos científicos de que los gobiernos disfrutan, y ese es el hueco que esperamos cubrir".

PAPEL DE LA CIENCIA EN LOS DERECHOS HUMANOS

En la mesa redonda en la que se anunció el programa, hubo representantes de tres organizaciones de derechos humanos que discutieron como la epidemiología, las ciencias forenses y la geografía son algunas de las disciplinas científicas críticas para documentar los abusos de derechos humanos.

Una organización no gubernamental llamada Médicos por los Derechos Humanos (PHR), con frecuencia utiliza doctores con experiencia en biología molecular y forense para exponer los abusos de derechos humanos, como por ejemplo aquellos que se revelaron tras las investigaciones de tumbas colectivas en Bosnia.

Un experto forense inspecciona un cráneo en una fosa común en Bosnia. Entidades de derechos humanos dependen de su destreza científica.
Un experto forense inspecciona un cráneo en una fosa común en Bosnia. Entidades de derechos humanos dependen de su destreza científica.

"Nos hace mucha ilusión cooperar con este programa", dijo la directora adjunta de PHR  Susannah Sirkin.

Los geógrafos son cruciales para el proyecto de Amnistía Internacional Eyes on Darfur en el que científicos analizan imágenes de satélites comerciales para determinar la extensión de daños en zonas de Darfur, Sudán. Según Ariela Blätter, directora del Centro de Prevención y Respuesta a Crisis, utilizar imágenes de satélite fue "un gran avance" y ha ayudado a aumentar la conciencia del público respecto a los abusos sistemáticos de derechos humanos que ocurren en la región.

Eyes on Darfur también permite que personas de todo el mundo puedan vigilar continuamente, con el uso de las imágenes de satélite, 12 aldeas vulnerables que todavía están intactas. En estas aldeas no ha habido ataques o ha habido muy pocos, dijo Blätter.

Cuando el gobierno de Zimbabwe emprendió un programa de evicciones forzosas y demoliciones en junio de 2005, un programa similar utilizó el análisis de imágenes de satélite para documentarlo. El programa que se llamaba Operación Murambatsvina (Restaurar el orden), afectó a 700.000 personas, según Amnistia Internacional.

GRUPO AYUDA A EE.UU. A TRATAR POSIBLES ABUSOS

Los científicos también proporcionan experiencia crucial en la investigación de posibles abusos de derechos humanos en Estados Unidos.

Durante los arrestos, encarcelamiento y transferencia de presos, el personal policial confisca efectos personales, incluyendo medicamentos. Esta práctica implica riesgos para los presos que tienen la tensión alta ya que su presión sanguínea podría elevarse hasta que vuelvan a recibir su tratamiento lo que aumenta su riesgo de padecer un derrame. En el caso de prisioneros con VIH/SIDA el cese temporal de la medicación antiretroviral es una amenaza muy seria porque aumenta la posibilidad de que el virus desarrolle resistencia a los fármacos, lo que hará que la medicación sea menos efectiva cuando vuelva a aplicarse.

Philip Fornaci es el director del Proyecto Prisioneros de D.C., que aboga por el trato humano de prisioneros de Washington. Tiene pruebas anecdóticas de que a los presos se les ha negado medicación, lo que constituye una violación constitucional si existe un "riesgo sustantivo de daños serios", pero Fornaci necesita un análisis sistemático del abuso extendido para poder sustantivar esta causa de abuso a los presos.

Chris Beyrer, un epidemiólogo de la Facultad de Sanidad Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, dirige un equipo de científicos que entrevista a los presos, documenta casos en los que se ha confiscado medicación y analiza los datos, y sus conclusiones se presentaron en una audiencia del Concejo de la Ciudad de Washington sobre derechos de los presos.

La conclusión del estudio llevó a que los concejales cambiasen el proveedor de servicios de salud en las cárceles locales y la provisión de los servicios de salud pública mejoró, dijo Fornaci a America.gov. "Hay una diferencia de la noche al día", expresó.

Para más información, en inglés, sobre los programas de ciencia y derechos humanos de AAAS "On-Call" scientists véase su sitio Web.

Para más información, en inglés, sobre el proyecto de Amnistía Internacional Eyes on Darfur visite su sitio Web

Para conocer los resultados del estudio Proyecto de Prisioneros de D.C., véase "From the Inside Out: Talking to Incarcerated Women About Health Care — A Study of Incarcerated Women in D.C. Jail Facilities" (PDF, 23 páginas, en inglés) en el sitio Web de la organización Comité de Abogados de Washington.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Programa de derechos humanos para ciudadanos comunes

Programa de derechos humanos para ciudadanos comunes

Universidad de Minnesota patrocina cursos de derechos humanos

Kristi Rudelius-Palmer
Kristi Rudelius-Palmer

Washington — Maestros, enfermeros, médicos, abogados, líderes y activistas comunitarios están logrando experiencia práctica en la promoción de los derechos humanos, ya sea en Estados Unidos o en el extranjero, gracias a un programa de becas de 10 semanas que ofrece el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota.

De acuerdo con Kristi Rudelius-Palmer, codirectora del centro, se exige que los participantes en el programa de becas apliquen lo aprendido al retornar a sus comunidades, ya sea haciendo presentaciones en escuelas o grupos cívicos, o por medio de trabajo voluntario en organizaciones locales. Los becarios participantes, dijo a America.gov, consideran que su experiencia en organizaciones dedicadas a los derechos humanos tiene influencia en su vida y su trabajo.

"Me parece que los antiguos becarios aplican mucho de lo que han aprendido en el trabajo que hacen, aún cuando no sea un trabajo tradicional para la promoción de los derechos humanos. En realidad mucha gente ha puesto en práctica lo que ha ido aprendido y pueden utilizarlo de manera creativa en su propio trabajo", dijo Rudelius-Palmer.

Las tareas en derechos humanos pueden abarcar muchas ocupaciones tradicionales y se alienta a la gente a "ir más allá de aquello a lo que están acostumbrados para aprender a pensar realmente como los derechos humanos pueden impactar el trabajo que hacen y su propósito en la vida", agregó.

Algunos consideran la experiencia como un catalizador para cambiar carreras profesionales, según Rudelius-Palmer y el codirector del centro David Weissbrodt, ambos ex-alumnos becarios.

"Ambos teníamos becas en derechos humanos cuando comenzamos, y por ello hemos visto de primera mano que definitivamente se pueden lograr cambios, y en nuestras vidas, se han producido estos", añadió Rudelius-Palmer.

Trabajo enraizado en el compromiso y la pasión

Desde su establecimiento en 1989 el Centro de Derechos Humanos ha patrocinado a más de 380 becarios para que trabajen con organizaciones de derechos humanos de más de 70 países. Los participantes se enfocan en una variedad de temas: refugiados y personas desplazadas, derechos de la mujer, prevención de la tortura, derechos de los pueblos indígenas, derechos de la niñez y documentación de las violaciones de derechos humanos.

Los becarios del programa de 2009 trabajan con grupos entre los que están Redes de Ayuda Comunitaria-Uganda; el Centro de Interés Público en Accra, Ghana; el Centro para Víctimas de la Tortura, con sede en Mineápolis; Green Empowerment/AsoFenix, en Managua, Nicaragua; y Human Rights Watch, en Nueva York.

Lucy Arimond
Lucy Arimond

El centro concede fondos que van de los 1.000 a los 4.500 dólares para ayudar a pagar el transporte, alojamiento y comida. Dado que los fondos son insuficientes para financiar el costo completo de la beca se alienta a los participantes a buscar otras fuentes para conseguir apoyo adicional.

Algunos participantes, señaló Rudelius-Palmer, gastan su propio dinero para completar su programa.

"No es un trabajo, realmente se trata de mostrar su compromiso y su pasión. Si la gente está acostumbrada a vivir a niveles altos, es probable que este programa no sea adecuado para ellos", anotó.

La gente que tiene trabajo pagado a tiempo completo debe arreglárselas para conseguir tiempo. "Hemos visto que los maestros tiene mucho potencial para estas becas si tienen los veranos desocupados, porque tienen posibilidad de salir al terreno y traer de vuelta lo que han aprendido directamente en el aula, y al mismo tiempo mostrar mucha energía", dijo Rudelius-Palmer. "Otros tienen que hacer un sacrificio", indicó.

"Más recientemente he notado la tendencia de que hay muchos más inmigrantes que solicitan estas becas. Algunos quieren retornar a sus países de origen, han sido refugiados o se hallan en situación difícil. Realmente quieren devolver a sus comunidades, o por lo menos a sus regiones de origen", explicó Rudelius-Palmer.

Incluso con dificultades financieras, el centro tiene más solicitantes de los que puede financiar, señaló Rudelius-Palmer. "Constantemente estamos tratando de hallar maneras creativas para crear un fondo para las becas, para poder financiar a más solicitantes".

Lucy Arimond, abogada y educadora, y activista desde hace mucho tiempo, con amplia experiencia en ministerios pastorales, recientemente fue nombrada directora del programa de becas del Centro de Derechos Humanos.

"La necesidad de este tipo de trabajo de voluntariado en organizaciones de derechos humanos es tan enorme, y es tan grande la reserva de gente interesada en participar, que el único asunto verdaderamente es conseguir dinero para subvenciones", dijo a America. gov. "Si tuviéramos el dinero y el personal podríamos multiplicar este programa un millón de veces, y aún no cubriríamos la necesidad básica".

El financiamiento, admitió Arimond, es especialmente difícil de conseguir en este momento de crisis financiera mundial.

En estos tiempos las becas en derechos humanos pueden parecer un lujo, dijo al urgir a enfocarse en los efectos a largo plazo de esos esfuerzos.

"Este es el tipo de programas que crean esperanza. Son el tipo de programas de los que surgen redes de amistades que pueden evitar que el mundo reviente en pedazos", aseveró Arimond.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Voluntarios hacen del apoyo a los derechos humanos un esfuerzo personal

Voluntarios hacen del apoyo a los derechos humanos un esfuerzo personal

Hablan de sus experiencias en ayudar a sobrevivientes de la tortura

Estas son unas herramientas de tortura. Estados Unidos da refugio a más de 400.000 sobrevivientes de la tortura.
Estas son unas herramientas de tortura. Estados Unidos da refugio a más de 400.000 sobrevivientes de la tortura.

Washington — Clara Van Gerven debió reunir coraje para hacerse voluntaria de Defensores de Sobrevivientes de la Tortura y el Trauma  (ASTT), una entidad sin fines de lucro con sede en Baltimore que se dedica al asesoramiento, bienestar social y  servicios a los sobrevivientes de la tortura, que una vez llegados a Estados Unidos pueden necesitar ayuda para restaurar la normalidad en sus vidas.

"Estaba aterrorizada de comenzar. Realmente da miedo interactuar con personas que han padecido tanto", dijo Van Gerven en declaraciones a America.gov.

Pero el interés de Van Gerven en ayudar a la gente y apoyar los derechos humanos le hicieron superar su trepidación inicial. Más de dos años después, sigue siendo voluntaria de ASTT.

Al referirse a los sobreviertes que ha conocido Van Gerven dijo que "es obvio que la gente pasa por momentos difíciles, porque no solamente tienen que enfrentar los efectos psicológicos de la tortura, o de presenciar la tortura, pero también llegan a una situación en la que no pueden hacer mucho, aparte de esperar [la aprobación de asilo]. Pero nunca sentí que esa gente tuviera mucha negatividad", afirmó.

Además los empleados a tiempo completo de ASST "tienen tanta actitud positiva, que es agradable estar ahí", dijo Van Gerven.

Van Gerven, ciudadana de Bélgica, que trabajó en Hungría antes de llegar a Estados Unidos con su esposo estadounidense, dijo que siempre quiso hacer algo que ayudará a la gente a cambiar sus vidas y hacerlas mejor.

La protección de los derechos humanos se le ha hecho algo más personal, refirió. "Es mucho más fácil estar involucrado en los derechos humanos cuando uno mira las implicaciones que ello tiene, porque estar en contacto con sobrevivientes de la tortura le da a uno una perspectiva directa de la importancia de los derechos humanos", agregó.

A pesar que Van Gerven tiene un trabajo a tiempo completo en administración, cada mes se da tiempo para hacer trabajo voluntario en ASTT, para ayudar a la organización con sus tareas de oficina.

Todos tenemos destrezas que pueden contribuir a la causa de derechos humanos, dijo.

"Todo lo que se necesita es entusiasmo. Todo lo que realmente se necesita es la voluntad de ayudar", dijo Van Gerven.

UNA EXPERIENCIA DE HUMILDAD

Lauren Goodsmith, quien ha sido voluntaria en ASTT desde el año 2002, dice que la experiencia implica humildad.

"Realmente abate escuchar todo lo que ha pasado esa gente y ver que pudieron sobrevivir", declaró a America.gov. Como Van Gerven, Goodsmith, que tiene un trabajo a tiempo completo, pero cada mes dedica tiempo a trabajar como voluntaria.

El voluntariado de Goodsmith, quien trabajó muchos años en África, consiste en hacer de intérprete de francés para ASTT. Comunicar los relatos de los sobrevivientes de la tortura a sus asesores puede ser "muy difícil", admitió.

"Algunas veces hay clientes que apenas pueden hablar de lo que les ha ocurrido, y que están tan apesadumbrados, o molestos, o llorosos, que les es difícil articular palabras", dijo.

Sin embargo, durante las sesiones ocurren cambios. "Algo tan pequeño, como una sonrisa en el rostro, la expresión en sus ojos que es una de esperanza y felicidad, o expectativa", indica que los sobrevivientes sienten que pueden hablar con seguridad, dijo Goodsmith.

La gratificación, afirmó Goodsmith, es ver que los sobrevivientes "redescubren la esperanza y logran recuperar el sentido de su potencial".

SIEMPRE MIRAR EL RESULTADO FINAL

Si bien un problema congénito del habla le hizo difícil la vida al Prisca Okeahialam, también la motivó a combatir la discriminación. Como abogada en su nativa Nigeria ayudó a proteger los derechos humanos de los prisioneros cuando trabajo como voluntaria en los servicios legales de la Comisión de Paz y Avance de la Justicia, una entidad religiosa sin fines de lucro dedicada a impulsar los derechos humanos y la democracia.

En 2006 llegó a Estados Unidos para graduarse en trabajo social y actualmente trabaja en Baltimore.

Okeahialam se ofreció recientemente como voluntaria para escribir informes de antecedentes de países para los terapeutas de ASTT, cuando se enteró de que muchos de sus clientes son ex-presos políticos de África.

Okeahialam aconseja a los posibles voluntarios de derechos humanos que no se sientan abrumados por el sufrimiento y las necesidades de la gente que encuentran.

"Les diría que no teman lo que vean. Yo miro hacia donde quiero que esa persona llegue al terminar la jornada. Eso me da fuerza para hacer lo que hago", afirmó.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Voces de mujeres valientes

Voces de mujeres valientes
Los verdaderos héroes de los derechos humanos son los que promueven los ideales de la dignidad individual, la libertad y la igualdad en circunstancias desafiantes. Estas son unas de esas valientes personas:

  • Bertha Antúnez Pernet

    Durante 17 años Bertha Antúnez Pernet luchó por conseguir la excarcelación de su hermano, un preso de conciencia en Cuba. Pero después de que le excarcelaran en 2007, ella siguió luchando por otros disidentes cubanos. Más...

  • Cynthia Bendlin

    La paraguaya Cynthia Bendlin colabora con la Organización Internacional para la Migración (IOM) para combatir la trata de seres humanos y promover los derechos de la mujer. Más...

  • Lucy Blacio

    Lucy Blacio: En menos de 18 meses como fiscal, ha investigado o enjuiciado más de 30 casos de trata de personas y ha ganado 4 convicciones de acuerdo con la nueva ley de Ecuador contra este crimen. Más...

  • Lydia Cacho Ribeiro

    Lydia Cacho: La incansable labor de Cacho como periodista, autora y defensora pública de las víctimas de los depredadores sexuales suscitó tanta resistencia oficial que ha sido encarcelada y amenazada de violación y muerte. Más...

  • Susana Trimarco de Verón

    La argentina Susana Trimarco de Verón ha buscado a su hija secuestrada Marita y ha logrado el rescate de 100 mujeres de la esclavitud a manos de tratantes de personas – pero tristemente, aún no ha encontrado a Marita. Más...


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Aportaciones de Estados Unidos a los derechos humanos

Aportaciones de Estados Unidos a los derechos humanos

La elaboración de normas de derechos humanos en Estados Unidos

Estados Unidos ha tenido un papel especial en el desarrollo de las ideas y las prácticas de derechos humanos y el apoyo a las mismas. La Declaración de Independencia, por la cual las colonias norteamericanas retiraron su lealtad a la Corona Británica en 1776, proclamó que "todos los hombres han sido creados iguales". Otro hecho no menos importante es que la Declaración reafirmó el derecho de las personas a disolver los vínculos políticos si éstos se vuelven opresivos.

            Con la Constitución y la Declaración de Derechos de Estados Unidos, el mundo presenció el primer experimento práctico en la creación de un gobierno que sería juzgado por el grado en el que respetara y protegiera los derechos de sus ciudadanos. De esta manera, los derechos son considerados a menudo por los estadounidenses como un rasgo que define su tradición nacional. Los primeros estadounidenses no hablaban de "derechos humanos" como tales, pero sí de independencia y libertad personal. Muchos de los primeros colonizadores llegaron al Nuevo Mundo en busca de la libertad religiosa que la Europa del siglo xvii les negaba. Al formar sus comunidades, ellos desarrollaron a lo largo del tiempo un sentimiento de tolerancia religiosa y una pasión por el autogobierno.

Cuando llegó el momento en que se separaron de Gran Bretaña, los colonizadores norteamericanos ya tenían un conjunto bien establecido de leyes y costumbres en el que reconocían la libertad de expresión, la libertad religiosa y la libertad de reunión. Otros derechos muy apreciados eran los de hacer peticiones al gobierno, ser juzgados en un juicio justo y poder intervenir en el manejo de sus propios asuntos.

La Declaración de Derechos

 

            Al principio muchos se oponían a la nueva Constitución y sólo accedieron a aprobar el documento con la promesa de que se le añadiría una serie de enmiendas para garantizar las libertades civiles; esas libertades, por cierto, ya estaban reconocidas en las constituciones de la mayoría de los estados.

 Fue así como las 10 enmiendas que se conocen en conjunto como la Declaración de Derechos, fueron agregadas a la Constitución en 1791 y garantizan entre otras cosas la libertad de religión, la libertad de expresión o de prensa; el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a solicitar del gobierno la reparación de agravios, el derecho del pueblo a la seguridad de sus personas, hogares, documentos y pertenencias, contra allanamientos e incautaciones fuera de lo razonable y del derecho a un juicio expedito y público por un jurado imparcial.

 Desde la adopción de la Declaración de Derechos, sólo 17 enmiendas más han sido incorporadas a la Constitución.

 

Problemas de derechos humanos

            Por supuesto, también hay otros aspectos de la tradición estadounidense que son menos atractivos. La esclavitud fue una práctica aceptada en los estados del Sur durante los primeros 75 años de la república estadounidense, y la discriminación racial en escuelas, alojamientos públicos y prácticas sociales fue la norma durante gran parte de su segundo siglo. Los indios norteamericanos, como entonces se los llamaba, fueron obligados a desplazarse hacia el oeste, perdiendo así sus casas, sus tierras y a menudo sus vidas. A las mujeres se les negaba el derecho de votar en las elecciones, el derecho de participar como jurados e incluso el derecho de tener propiedades en su condición de esposas.

Aun con la Constitución y la Declaración de Derechos, la esclavitud y la discriminación contra los indígenas estadounidenses, las mujeres y otros grupos continuaron por muchos años. Sin embargo, uno de los rasgos de la democracia estadounidense son los mecanismos de autocorrección, como las elecciones y los tribunales, que tienden a remediar los errores de épocas pasadas. El simple poder de la idea de igualdad ha ayudado también a corregir deficiencias sociales.

 Estados Unidos tiene también un largo historial de acciones internacionales positivas en defensa de los derechos humanos. Después de la Primera Guerra Mundial, el presidente estadounidense Woodrow Wilson abogó por la autodeterminación nacional y por la protección de las minorías por la comunidad internacional. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos dedicó muchos esfuerzos y dinero para sostener y reconstruir la democracia en Europa y para establecerla en Japón. Estados Unidos fue un líder de la descolonización al otorgar la independencia a las Filipinas en 1946. Y con el final de la Guerra Fría, Estados Unidos ha surgido como un líder de las iniciativas multilaterales humanitarias y de derechos humanos en Somalia, Sudán Haití, Bosnia y otros países.

Informes anuales sobre derechos humanos

 

            La ley exige que el Departamento de Estado de Estados Unidos le presente al Congreso varios informes completos sobre derechos humanos cada año. Esos informes son:

• Informes de prácticas de derechos humanos por países, una evaluación detallada de la situación en países de todo el mundo;

• Apoyo a los Derechos Humanos y la Democracia, descripciones de lo que el gobierno de Estados Unidos está haciendo para remediar los abusos señalados en los informes por países;

• Informe sobre la Libertad Religiosa Internacional, un examen del grado en que las personas son libres de practicar su religión como les plazca;

• Informes sobre la Trata de Personas, un estudio de la esclavitud en la época moderna.

Una vez completos, esos informes son enviados al Congreso y se publican en la Internet para su difusión mundial.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los derechos humanos como un asunto internacional

Los derechos humanos como un asunto internacional

Evolución de las normas internacionales de derechos humanos

Hoy casi todos los países, en todas las regiones del mundo y cualquiera que sea su nivel de desarrollo, proclaman que están comprometidos a respetar los derechos humanos. Un gobierno que sigue una pauta sistemática de graves violaciones a los derechos humanos es considerado ilegítimo por la mayoría de las personas.Esto no siempre fue así

. El progreso de una nación en términos de respeto a los derechos humanos —o la falta de éste— ha sido un tema obligado de las relaciones internacionales desde hace casi medio siglo. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la forma como un gobierno trataba a sus ciudadanos en su territorio se consideraba como un asunto inherente a su soberanía, es decir, al supremo poder que cada uno detentaba sobre sus asuntos internos.

El impacto del Holocausto

            En el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi y sus colaboradores asesinaron sistemáticamente a millones de judíos europeos. La repulsión ante tan inconcebible brutalidad provocó un cambio intelectual extraordinario. Los derechos humanos entraron así en el dominio de las relaciones internacionales.

            Los Juicios de Nuremberg contra Criminales de Guerra ayudaron a cambiar la situación en 1945. Los juicios en que los nazis de alto nivel tuvieron que responder de sus acciones, inauguraron el concepto de los crímenes contra la humanidad. Por primera vez, los funcionarios fueron legalmente responsables ante la comunidad internacional de los delitos que cometieran contra cualquiera de sus ciudadanos. Sin embargo, fue en las Naciones Unidas donde los derechos humanos surgieron en realidad como un tema propio de las relaciones internacionales.

            Los derechos humanos tienen un lugar prominente en la Carta de las Naciones Unidas adoptada en 1945. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En esa lista completa de derechos se estableció que la forma en que los estados tratan a sus ciudadanos es un tema de interés internacional legítimo y está sujeta a normas internacionales.

El efecto de la Guerra Fría

            Sin embargo, no todo ocurrió sin altibajos. En los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial se desató una intensa lucha ideológica entre las naciones comunistas y las capitalistas que tuvo repercusiones en todo el mundo. La "Guerra Fría" se prolongó hasta la caída de la Unión Soviética en 1991.

            Pocos gobiernos estaban dispuestos a permitir siquiera que sus prácticas nacionales en el rubro de derechos humanos fueran vigiladas de modo multilateral, y mucho menos a tolerar la implementación o aplicación internacional de esos derechos.

            El bloque afro-asiático llegó a ser el grupo más numeroso en las Naciones Unidas a mediados de la década de 1960. Esos países, que tanto sufrieron bajo el dominio colonial, tenían un interés especial en los derechos humanos y hallaron oídos receptivos en el bloque soviético y en algunos países de Europa y América, incluso en Estados Unidos. Fue así como Naciones Unidas volvió a prestar atención a los derechos humanos.

            Eesto dio lugar a la creación de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos en diciembre de 1966. Junto con la Declaración Universal, estos tratados son un registro autorizado de los derechos humanos internacionalmente reconocidos.

            Sin embargo, los Pactos son tan completos que obligaron a las Naciones Unidas a modificar su labor en materia de derechos humanos, la cual pasó de la simple creación de normas a la vigilancia eficaz de la forma en que las naciones observan esas normas. Este era un rubro en el cual la organización casi no había hecho progresos en sus dos primeros decenios.

            Si bien los conceptos clave de las normas sobre derechos humanos fueron claramente definidos a mediados de los años 60, la implementación de esas normas siguió quedando casi por completo a criterio de cada uno de los gobiernos nacionales.

            Cuando Jimmy Carter fue elegido presidente de Estados Unidos en 1977, hizo de los derechos humanos un asunto internacional. Él fue quien estableció el tema de los derechos universales como una prioridad de la política exterior de Estados Unidos, con lo cual alentó a los defensores de esos derechos en todo el mundo. Carter trató de aislar los derechos humanos internacionales de los enredos de la política de Oriente y Occidente en la Guerra Fría y de los debates Norte-Sur sobre asuntos económicos entre los países industrializados y los no industrializados. Esto dio nuevo ímpetu y mayor legitimidad a las organizaciones de derechos humanos en todo el planeta.

El Proceso de Helsinki

            También fue a mediados de la década de 1970 cuando el tema de los derechos humanos se incorporó de lleno a la política exterior multilateral y bilateral. Estados Unidos y varios países europeos empezaron a incluir las prácticas de derechos humanos entre sus requisitos para otorgar ayuda exterior. Después, el Acta Final de Helsinki de 1975 introdujo explícitamente los derechos humanos en el temario principal de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

            La Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) empezó a principios de la década de 1970 como una serie de conversaciones entre Estados Unidos, Canadá, la Unión Soviética y casi todos los países de Europa. Las discusiones se centraron en resolver los problemas entre el Oriente comunista y el Occidente democrático. El acta final de la CSCE, concertada en Helsinki, Finlandia en 1975 y firmada por 35 países, se llegó a conocer como los Acuerdos de Helsinki. En esos acuerdos se mencionaron 10 principios específicos, entre ellos el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, como la libertad de pensamiento, la de conciencia, la religiosa y la de creencias.

La Guerra Fría llegó a su fin al término de la década de 1980, y la bandera soviética fue arriada del Kremlin el 25 de diciembre de 1991. La CSCE, que hasta entonces se dedicaba a organizar reuniones y conferencias, asumió un papel más importante: administrar el cambio histórico que se estaba produciendo en Europa. Cambió su nombre por el de Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y hoy es la mayor organización de seguridad regional en el mundo, con 56 países de Europa, Asia Central y América del Norte como miembros. La Declaración de Copenhague y los Principios de París de la OSCE han tenido enorme influencia como parámetros para medir el desempeño en materia de derechos humanos e incluso el historial de los estados democráticos.

            Dentro de las Naciones Unidas, una revitalizada Comisión de Derechos Humanos que encabezan Canadá, los Países Bajos y otros, formuló nuevos tratados sobre los derechos de la mujer (1979), sobre la tortura (1984) y sobre los derechos del niño (1989). Varios expertos fueron asignados para estudiar las violaciones a los derechos humanos en un creciente número de países y para informar acerca de ellas.

            Los años 70 fueron también la década en la que surgieron como una fuerza política internacional notable organizaciones no gubernamentales (ONG) preocupadas por los derechos humanos Esos grupos, además de defender a las víctimas de abusos contra los derechos humanos, han influido en forma notable en las políticas nacionales e internacionales en ese rubro.

El ambiente después de la Guerra Fría

            Los esfuerzos internacionales para promover los derechos humanos se han fortalecido más desde el final de la Guerra Fría. Un ejemplo de esto es la creación de un Alto Comisionado de la ONU sobre Derechos Humanos, lo cual ha intensificado la vigilancia internacional.

            Aun cuando todavía hay gobiernos en el poder, ya sea en Cuba, Birmania, Corea del Norte u otros lugares, que se dedican a violar sistemáticamente derechos humanos reconocidos en el plano internacional. Además, como se ha documentado en los informes del Departamento de Estado de Estados Unidos y en los de varias ONG, la mayoría de los países del mundo todavía tienen problemas graves de derechos humanos.

            En Somalia, cuando el país cayó en una política de caudillos, fuerzas militares multilaterales intervinieron para salvar de la inanición a miles de civiles.. En Bosnia, la comunidad internacional encabezada por Estados Unidos aplicó la fuerza militar para poner fin a la sangrienta guerra civil que costó la vida a cerca de 200.000 víctimas y obligó a dos millones de personas a abandonar sus casas por medio de campañas sistemáticas de "limpieza étnica".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La historia de los derechos humanos

La historia de los derechos humanos

Desde un deseo del espíritu al reconocimiento por parte de las leyes

En lo profundo de la mente y el espíritu del ser humano yace la convicción de que todas y cada una de las personas tienen derechos, como el de poder vivir libres de opresiones, de tomar decisiones razonables y de no ser víctimas de la crueldad. Casi todos lo sentimos así de un modo instintivo, aun cuando no creamos que el logro de esos derechos sea fácil.

            A lo largo de la historia, la mayoría de las sociedades sólo concedían derechos a unos cuantos afortunados. En el siglo xviii, en Europa, surgió el concepto de "la ley natural", basada en un orden universal que definía esos derechos para todos. Esa filosofía tuvo un enorme impacto en la Revolución de Estados Unidos en 1776 y en los conceptos consagrados en la Constitución del país, la cual sigue siendo hoy el documento que rige sobre todo el derecho estadounidense.

            En todas las naciones civilizadas se hacen intentos por definir y reforzar los derechos humanos. La esencia de este concepto es la misma en todas partes: los derechos humanos son los que toda persona tiene por el simple hecho de ser humana; son derechos universales e igualitarios. Además, los derechos humanos son inalienables. Pueden ser suspendidos en ciertos momentos, ya sea acertada o erróneamente, pero la idea misma de esos derechos inherentes no puede ser suprimida. Nadie puede perder esos derechos, por lo mismo que no puede dejar de ser humano.

La evolución del concepto

Por tradición, todos los grupos humanos, desde los clanes de los moradores de la selva hasta los sofisticados habitantes urbanos, han tenido ideas de justicia, equidad, dignidad y respeto. Sin embargo, la idea de que todos los seres humanos, por el simple hecho de serlo, tengan ciertos derechos inalienables que pueden invocar para protegerse de la sociedad y de sus gobernantes era la opinión de una minoría en la época anterior al siglo xvi.

            Muchas sociedades premodernas creían que los gobernantes estaban obligados a actuar con sabiduría y por el bien de todos. No obstante, se creía que esa obligación provenía de un mandato divino o de la tradición, no que estuviera basada en un concepto de derechos humanos personales que todo individuo ordinario pudiera invocar para defenderse de un gobierno injusto.

            La primera persona a quien se acreditó la creación de una teoría completa de los derechos humanos fue el filósofo británico John Locke (1632-1704). Él escribió que los pueblos forman sociedades y las sociedades instauran gobiernos a fin de garantizar para sí el disfrute de los derechos "naturales".

Locke definió el gobierno como un "contrato social" entre gobernantes y gobernados. A su juicio, los ciudadanos sólo están obligados a ser leales a un gobierno que proteja sus derechos humanos. Esos derechos pueden incluso tener precedencia sobre las pretensiones y los intereses del gobierno. Un gobierno sólo puede ser legítimo si respeta y protege sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos.

            Sin embargo, la teoría de Locke era limitada ya que no consideró los intereses de todas las personas, aun cuando en sus escritos el autor se expresaba en términos universales. Su enfoque real era la protección de los derechos de los varones europeos que tenían propiedades. Él no les reconoció plenos derechos a las mujeres, a los pueblos indígenas, a los criados y a los trabajadores asalariados. Pese a ello, el pensamiento de Locke y de otros personajes de su época fue un avance importante.

Ampliación de los derechos

            El tema de muchas de las grandes luchas políticas de los dos últimos siglos ha sido la expansión del alcance de los derechos protegidos. Algunos de esos temas han sido el derecho de voto para todos los ciudadanos; la opción de que los trabajadores cabildeen para conseguir mejores condiciones de paga y de trabajo; y la supresión de la discriminación por causas de raza y de género.

            En todas esas luchas, los grupos desposeídos ejercieron sus limitadas libertades para exigir el reconocimiento legal de los derechos fundamentales que aún se les negaban. La esencia del argumento en todos los casos fue ésta: "nosotros" no somos menos humanos que "ustedes" y, como tales, todos somos acreedores a los mismos derechos básicos y a que el Estado nos conceda el mismo grado de interés y el mismo respeto. La aceptación de esos argumentos ha dado lugar a cambios sociales y políticos radicales en el mundo entero.

            En todo el planeta, los regímenes que les han negado a sus ciudadanos sus derechos básicos han carecido de estabilidad a largo plazo. Una causa importante de la caída de la Unión Soviética fue la renuencia cada día mayor de los ciudadanos de los países del bloque comunista a aceptar la negación sistemática de sus derechos humanos internacionalmente reconocidos. En América del Sur y Centroamérica, los gobiernos militares represivos cayeron en la década de 1980. En Asia y África, la liberalización y la democratización han sido más irregulares, pero reales a fin de cuentas. Corea del Sur y Sudáfrica, por ejemplo, son dos muestras notables del progreso de los derechos humanos.

            La enseñanza del pasado reciente es que la gente opta por los derechos humanos internacionalmente reconocidos, siempre que se le da oportunidad de elegir. Además, a pesar de las limitaciones presentes, vivimos en un mundo donde se ha reducido el número de los gobiernos que se atreven a negar a sus ciudadanos esa libertad de elección.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile