Chile : Los derechos humanos como un asunto internacional
Los derechos humanos como un asunto internacional
(Evolución de las normas internacionales de derechos humanos)
Hoy casi todos los países, en todas las regiones del mundo y cualquiera que sea su nivel de desarrollo, proclaman que están comprometidos a respetar los derechos humanos. Un gobierno que sigue una pauta sistemática de graves violaciones a los derechos humanos es considerado ilegítimo por la mayoría de las personas.Esto no siempre fue así
. El progreso de una nación en términos de respeto a los derechos humanos -o la falta de éste- ha sido un tema obligado de las relaciones internacionales desde hace casi medio siglo. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la forma como un gobierno trataba a sus ciudadanos en su territorio se consideraba como un asunto inherente a su soberanía, es decir, al supremo poder que cada uno detentaba sobre sus asuntos internos.
El impacto del Holocausto
En el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi y sus colaboradores asesinaron sistemáticamente a millones de judíos europeos. La repulsión ante tan inconcebible brutalidad provocó un cambio intelectual extraordinario. Los derechos humanos entraron así en el dominio de las relaciones internacionales.
Los Juicios de Nuremberg contra Criminales de Guerra ayudaron a cambiar la situación en 1945. Los juicios en que los nazis de alto nivel tuvieron que responder de sus acciones, inauguraron el concepto de los crímenes contra la humanidad. Por primera vez, los funcionarios fueron legalmente responsables ante la comunidad internacional de los delitos que cometieran contra cualquiera de sus ciudadanos. Sin embargo, fue en las Naciones Unidas donde los derechos humanos surgieron en realidad como un tema propio de las relaciones internacionales.
Los derechos humanos tienen un lugar prominente en la Carta de las Naciones Unidas adoptada en 1945. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En esa lista completa de derechos se estableció que la forma en que los estados tratan a sus ciudadanos es un tema de interés internacional legítimo y está sujeta a normas internacionales.
El efecto de la Guerra Fría
Sin embargo, no todo ocurrió sin altibajos. En los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial se desató una intensa lucha ideológica entre las naciones comunistas y las capitalistas que tuvo repercusiones en todo el mundo. La "Guerra Fría" se prolongó hasta la caída de la Unión Soviética en 1991.
Pocos gobiernos estaban dispuestos a permitir siquiera que sus prácticas nacionales en el rubro de derechos humanos fueran vigiladas de modo multilateral, y mucho menos a tolerar la implementación o aplicación internacional de esos derechos.
El bloque afro-asiático llegó a ser el grupo más numeroso en las Naciones Unidas a mediados de la década de 1960. Esos países, que tanto sufrieron bajo el dominio colonial, tenían un interés especial en los derechos humanos y hallaron oídos receptivos en el bloque soviético y en algunos países de Europa y América, incluso en Estados Unidos. Fue así como Naciones Unidas volvió a prestar atención a los derechos humanos.
Eesto dio lugar a la creación de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos en diciembre de 1966. Junto con la Declaración Universal, estos tratados son un registro autorizado de los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Sin embargo, los Pactos son tan completos que obligaron a las Naciones Unidas a modificar su labor en materia de derechos humanos, la cual pasó de la simple creación de normas a la vigilancia eficaz de la forma en que las naciones observan esas normas. Este era un rubro en el cual la organización casi no había hecho progresos en sus dos primeros decenios.
Si bien los conceptos clave de las normas sobre derechos humanos fueron claramente definidos a mediados de los años 60, la implementación de esas normas siguió quedando casi por completo a criterio de cada uno de los gobiernos nacionales.
Cuando Jimmy Carter fue elegido presidente de Estados Unidos en 1977, hizo de los derechos humanos un asunto internacional. Él fue quien estableció el tema de los derechos universales como una prioridad de la política exterior de Estados Unidos, con lo cual alentó a los defensores de esos derechos en todo el mundo. Carter trató de aislar los derechos humanos internacionales de los enredos de la política de Oriente y Occidente en la Guerra Fría y de los debates Norte-Sur sobre asuntos económicos entre los países industrializados y los no industrializados. Esto dio nuevo ímpetu y mayor legitimidad a las organizaciones de derechos humanos en todo el planeta.
El Proceso de Helsinki
También fue a mediados de la década de 1970 cuando el tema de los derechos humanos se incorporó de lleno a la política exterior multilateral y bilateral. Estados Unidos y varios países europeos empezaron a incluir las prácticas de derechos humanos entre sus requisitos para otorgar ayuda exterior. Después, el Acta Final de Helsinki de 1975 introdujo explícitamente los derechos humanos en el temario principal de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
La Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) empezó a principios de la década de 1970 como una serie de conversaciones entre Estados Unidos, Canadá, la Unión Soviética y casi todos los países de Europa. Las discusiones se centraron en resolver los problemas entre el Oriente comunista y el Occidente democrático. El acta final de la CSCE, concertada en Helsinki, Finlandia en 1975 y firmada por 35 países, se llegó a conocer como los Acuerdos de Helsinki. En esos acuerdos se mencionaron 10 principios específicos, entre ellos el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, como la libertad de pensamiento, la de conciencia, la religiosa y la de creencias.
La Guerra Fría llegó a su fin al término de la década de 1980, y la bandera soviética fue arriada del Kremlin el 25 de diciembre de 1991. La CSCE, que hasta entonces se dedicaba a organizar reuniones y conferencias, asumió un papel más importante: administrar el cambio histórico que se estaba produciendo en Europa. Cambió su nombre por el de Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y hoy es la mayor organización de seguridad regional en el mundo, con 56 países de Europa, Asia Central y América del Norte como miembros. La Declaración de Copenhague y los Principios de París de la OSCE han tenido enorme influencia como parámetros para medir el desempeño en materia de derechos humanos e incluso el historial de los estados democráticos.
Dentro de las Naciones Unidas, una revitalizada Comisión de Derechos Humanos que encabezan Canadá, los Países Bajos y otros, formuló nuevos tratados sobre los derechos de la mujer (1979), sobre la tortura (1984) y sobre los derechos del niño (1989). Varios expertos fueron asignados para estudiar las violaciones a los derechos humanos en un creciente número de países y para informar acerca de ellas.
Los años 70 fueron también la década en la que surgieron como una fuerza política internacional notable organizaciones no gubernamentales (ONG) preocupadas por los derechos humanos Esos grupos, además de defender a las víctimas de abusos contra los derechos humanos, han influido en forma notable en las políticas nacionales e internacionales en ese rubro.
El ambiente después de la Guerra Fría
Los esfuerzos internacionales para promover los derechos humanos se han fortalecido más desde el final de la Guerra Fría. Un ejemplo de esto es la creación de un Alto Comisionado de la ONU sobre Derechos Humanos, lo cual ha intensificado la vigilancia internacional.
Aun cuando todavía hay gobiernos en el poder, ya sea en Cuba, Birmania, Corea del Norte u otros lugares, que se dedican a violar sistemáticamente derechos humanos reconocidos en el plano internacional. Además, como se ha documentado en los informes del Departamento de Estado de Estados Unidos y en los de varias ONG, la mayoría de los países del mundo todavía tienen problemas graves de derechos humanos.
En Somalia, cuando el país cayó en una política de caudillos, fuerzas militares multilaterales intervinieron para salvar de la inanición a miles de civiles.. En Bosnia, la comunidad internacional encabezada por Estados Unidos aplicó la fuerza militar para poner fin a la sangrienta guerra civil que costó la vida a cerca de 200.000 víctimas y obligó a dos millones de personas a abandonar sus casas por medio de campañas sistemáticas de "limpieza étnica".
fuente: (El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
************************************************************
(Evolución de las normas internacionales de derechos humanos)
Hoy casi todos los países, en todas las regiones del mundo y cualquiera que sea su nivel de desarrollo, proclaman que están comprometidos a respetar los derechos humanos. Un gobierno que sigue una pauta sistemática de graves violaciones a los derechos humanos es considerado ilegítimo por la mayoría de las personas.Esto no siempre fue así
. El progreso de una nación en términos de respeto a los derechos humanos -o la falta de éste- ha sido un tema obligado de las relaciones internacionales desde hace casi medio siglo. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la forma como un gobierno trataba a sus ciudadanos en su territorio se consideraba como un asunto inherente a su soberanía, es decir, al supremo poder que cada uno detentaba sobre sus asuntos internos.
El impacto del Holocausto
En el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi y sus colaboradores asesinaron sistemáticamente a millones de judíos europeos. La repulsión ante tan inconcebible brutalidad provocó un cambio intelectual extraordinario. Los derechos humanos entraron así en el dominio de las relaciones internacionales.
Los Juicios de Nuremberg contra Criminales de Guerra ayudaron a cambiar la situación en 1945. Los juicios en que los nazis de alto nivel tuvieron que responder de sus acciones, inauguraron el concepto de los crímenes contra la humanidad. Por primera vez, los funcionarios fueron legalmente responsables ante la comunidad internacional de los delitos que cometieran contra cualquiera de sus ciudadanos. Sin embargo, fue en las Naciones Unidas donde los derechos humanos surgieron en realidad como un tema propio de las relaciones internacionales.
Los derechos humanos tienen un lugar prominente en la Carta de las Naciones Unidas adoptada en 1945. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En esa lista completa de derechos se estableció que la forma en que los estados tratan a sus ciudadanos es un tema de interés internacional legítimo y está sujeta a normas internacionales.
El efecto de la Guerra Fría
Sin embargo, no todo ocurrió sin altibajos. En los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial se desató una intensa lucha ideológica entre las naciones comunistas y las capitalistas que tuvo repercusiones en todo el mundo. La "Guerra Fría" se prolongó hasta la caída de la Unión Soviética en 1991.
Pocos gobiernos estaban dispuestos a permitir siquiera que sus prácticas nacionales en el rubro de derechos humanos fueran vigiladas de modo multilateral, y mucho menos a tolerar la implementación o aplicación internacional de esos derechos.
El bloque afro-asiático llegó a ser el grupo más numeroso en las Naciones Unidas a mediados de la década de 1960. Esos países, que tanto sufrieron bajo el dominio colonial, tenían un interés especial en los derechos humanos y hallaron oídos receptivos en el bloque soviético y en algunos países de Europa y América, incluso en Estados Unidos. Fue así como Naciones Unidas volvió a prestar atención a los derechos humanos.
Eesto dio lugar a la creación de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos en diciembre de 1966. Junto con la Declaración Universal, estos tratados son un registro autorizado de los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Sin embargo, los Pactos son tan completos que obligaron a las Naciones Unidas a modificar su labor en materia de derechos humanos, la cual pasó de la simple creación de normas a la vigilancia eficaz de la forma en que las naciones observan esas normas. Este era un rubro en el cual la organización casi no había hecho progresos en sus dos primeros decenios.
Si bien los conceptos clave de las normas sobre derechos humanos fueron claramente definidos a mediados de los años 60, la implementación de esas normas siguió quedando casi por completo a criterio de cada uno de los gobiernos nacionales.
Cuando Jimmy Carter fue elegido presidente de Estados Unidos en 1977, hizo de los derechos humanos un asunto internacional. Él fue quien estableció el tema de los derechos universales como una prioridad de la política exterior de Estados Unidos, con lo cual alentó a los defensores de esos derechos en todo el mundo. Carter trató de aislar los derechos humanos internacionales de los enredos de la política de Oriente y Occidente en la Guerra Fría y de los debates Norte-Sur sobre asuntos económicos entre los países industrializados y los no industrializados. Esto dio nuevo ímpetu y mayor legitimidad a las organizaciones de derechos humanos en todo el planeta.
El Proceso de Helsinki
También fue a mediados de la década de 1970 cuando el tema de los derechos humanos se incorporó de lleno a la política exterior multilateral y bilateral. Estados Unidos y varios países europeos empezaron a incluir las prácticas de derechos humanos entre sus requisitos para otorgar ayuda exterior. Después, el Acta Final de Helsinki de 1975 introdujo explícitamente los derechos humanos en el temario principal de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
La Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) empezó a principios de la década de 1970 como una serie de conversaciones entre Estados Unidos, Canadá, la Unión Soviética y casi todos los países de Europa. Las discusiones se centraron en resolver los problemas entre el Oriente comunista y el Occidente democrático. El acta final de la CSCE, concertada en Helsinki, Finlandia en 1975 y firmada por 35 países, se llegó a conocer como los Acuerdos de Helsinki. En esos acuerdos se mencionaron 10 principios específicos, entre ellos el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, como la libertad de pensamiento, la de conciencia, la religiosa y la de creencias.
La Guerra Fría llegó a su fin al término de la década de 1980, y la bandera soviética fue arriada del Kremlin el 25 de diciembre de 1991. La CSCE, que hasta entonces se dedicaba a organizar reuniones y conferencias, asumió un papel más importante: administrar el cambio histórico que se estaba produciendo en Europa. Cambió su nombre por el de Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y hoy es la mayor organización de seguridad regional en el mundo, con 56 países de Europa, Asia Central y América del Norte como miembros. La Declaración de Copenhague y los Principios de París de la OSCE han tenido enorme influencia como parámetros para medir el desempeño en materia de derechos humanos e incluso el historial de los estados democráticos.
Dentro de las Naciones Unidas, una revitalizada Comisión de Derechos Humanos que encabezan Canadá, los Países Bajos y otros, formuló nuevos tratados sobre los derechos de la mujer (1979), sobre la tortura (1984) y sobre los derechos del niño (1989). Varios expertos fueron asignados para estudiar las violaciones a los derechos humanos en un creciente número de países y para informar acerca de ellas.
Los años 70 fueron también la década en la que surgieron como una fuerza política internacional notable organizaciones no gubernamentales (ONG) preocupadas por los derechos humanos Esos grupos, además de defender a las víctimas de abusos contra los derechos humanos, han influido en forma notable en las políticas nacionales e internacionales en ese rubro.
El ambiente después de la Guerra Fría
Los esfuerzos internacionales para promover los derechos humanos se han fortalecido más desde el final de la Guerra Fría. Un ejemplo de esto es la creación de un Alto Comisionado de la ONU sobre Derechos Humanos, lo cual ha intensificado la vigilancia internacional.
Aun cuando todavía hay gobiernos en el poder, ya sea en Cuba, Birmania, Corea del Norte u otros lugares, que se dedican a violar sistemáticamente derechos humanos reconocidos en el plano internacional. Además, como se ha documentado en los informes del Departamento de Estado de Estados Unidos y en los de varias ONG, la mayoría de los países del mundo todavía tienen problemas graves de derechos humanos.
En Somalia, cuando el país cayó en una política de caudillos, fuerzas militares multilaterales intervinieron para salvar de la inanición a miles de civiles.. En Bosnia, la comunidad internacional encabezada por Estados Unidos aplicó la fuerza militar para poner fin a la sangrienta guerra civil que costó la vida a cerca de 200.000 víctimas y obligó a dos millones de personas a abandonar sus casas por medio de campañas sistemáticas de "limpieza étnica".
fuente: (El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
************************************************************
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL LOBBY BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
0 Comments:
Post a Comment
<< Home