RelojesWeb.com
ES LA HORA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL CIUDADANO. DERECHOS HUMANOS + DERECHOS DEL CIUDADANO: December 2009

Friday, December 18, 2009

SEBASTIAN PIÑERA desde Teno: "Tenemos los brazos abiertos para recibir a todos aquellos que quieren un cambio".

Sebastián desde Teno: "Tenemos los brazos abiertos para recibir a todos aquellos que quieren un cambio".

Categoría: Centro de Prensa

Datos de mapa ©2009 LeadDog Consulting, DMapas/El Mercurio, Inav/Geosistemas SRL, MapLink/Tele Atlas, Europa Technologies - Términos de uso
Mapa
Satélite
Híbrido
Relieve

Siguiendo su gira por el sur de nuestro país, Sebastián visitó hoy la VII Región del Maule. Su recorrido comenzó temprano en la comuna de Teno, donde se reunió con mujeres trabajadoras temporeras en el Packing Mawida de cerezos, el que se encuentra cercano a la caletera oriente de la comuna.

Acompañado del Senador Juan Antonio Coloma y del escritor Roberto Ampuero, Sebastián se reunión con una centena de trabajadoras que lo esperaban para enseñarles cómo se desarrolla su trabajo y cuáles son los procesos que deben seguir las cerezas para estar en optimas condiciones antes de su venta.

Durante el encuentro, Sebastián señaló: "Tenemos un programa que apunta esencialmente a los trabajos temporales o como se llaman las temporeras que trabajan por temporadas, se vayan transformando en trabajos permanentes y que esos trabajos permanentes vayan asociados a una red de protección social, que es el acceso a la salud, a la educación de los hijos y también tener derecho a una justa jubilación".

Además, frente a la inclusión de nuevos rostros a la campaña, Sebastián expresó: "Tenemos los brazos abiertos para recibir a todos aquellos que quieren un cambio, que quieren un gobierno más eficiente, que quieren un gobierno más cercano a la gente, que quieren un gobierno más comprometido con los problemas de la gente, que quieren un gobierno que haga las cosas bien, que quieren un gobierno de los más preparados y no de los más apitutados. Para ellos nuestras puertas y nuestros brazos están abiertos de par en par y la incorporación de Paul Fontaine es una muestra de la apertura de nuestra coalición y de la buena voluntad de muchos de los votantes de Marco Enríquez y por supuesto, Joaquín Lavín por su trayectoria, por sus méritos y por lo mucho que tiene que aportar a nuestro país, va a seguir siendo una figura central y su aporte va a ser siempre valorado y bienvenido en nuestra coalición y en nuestro futuro gobierno".

Por la tarde Sebastián seguirá en su recorrido por la Región del Maule y visitará las Comunas de Curicó, Constitución, Cauquenes, Linares y Talca, donde se reunirá con miles de personas en la fiesta "Súmate al cambio".

  • Facebook
  • Twitter
  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
  • RSS
  • Tumblr
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.
FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

Thursday, December 10, 2009

Gonzalo Rojas Vi, voté y ¿vencí?

Gonzalo Rojas
Miércoles 09 de Diciembre de 2009

Vi, voté y ¿vencí?


Gonzalo-Rojas.gif

El domingo próximo sufragaremos. Está bien que así sea. Corresponde a lo que el Presidente Pinochet plebiscitó en 1980, como parte de su programa de restauración de la democracia. Y se ha practicado ya durante más de 20 años.

Efectivamente, una parte importante de los chilenos acudiremos a nuestras mesas, marcaremos una o más rayitas, y nos retiraremos a descansar o a otras actividades. Otro grupo grande, millones desgraciadamente, no acudirá a las urnas. No están inscritos o se abstendrán.

Pero unos y otros tenemos algo en común: pensamos que las elecciones importan poco. Creemos que el lunes 14 por la mañana vuelve la vida normal, la que vale. Unos y otros estamos equivocados, ciertamente.

¿Dónde está nuestro error? En aceptar que otras fuerzas, distintas de las que elegimos en las urnas, controlen la vida nacional.

Por una parte, los chilenos hemos aceptado la tiranía de la farándula. El domingo veremos a los canales de TV explicarnos con solemnidad lo que está en juego en las elecciones, pero el lunes 14 volverán a banalizarlo todo, por razones comerciales. Su alianza con las grandes tiendas es tan evidente, que ni falta hace recordarla. El consumo se unirá entonces a la farándula, y el ciudadano chileno, satisfecho de su participación en las urnas, comenzará a pensar con mucho mayor interés en los gastos del 24 y del 31. Es que la segunda vuelta importa menos.

Por otra, el elector ha decidido generalizadamente que no quiere oponerse a la falsificación de la historia. Le pueden mentir descaradamente sobre su propio pasado reciente -que eso es un museo en el que no habrá memoria alguna de las gravísimas violaciones de los derechos humanos entre 1964 y 1973 bajo Frei Montalva y Allende-, pero el ciudadano prefiere callar y acurrucarse, como perrito faldero. Cree que la historia no lo afecta.

Tampoco protestará el elector, casi con toda seguridad, por la dictadura creciente de la droga o de la delincuencia. Ellas mandan en sectores importantes de nuestras ciudades, pero igual el chileno cree que poco es lo que tienen que ver las elecciones con su erradicación. Mientras no le capturen a un hijo...

Votaremos, entonces, con una clara sensación de indiferencia, gane quien gane.

Por cierto, esta pobre percepción nuestra puede y debe ser revertida por los parlamentarios electos. Si se han postulado para representarnos, también lo han hecho para ayudarnos a mejorar gracias a su liderazgo. Por favor: no nos permitan seguir en esta mediocridad.

Serán 158 las personas que, en el nombre de sus conciudadanos, deberán marcar el rumbo. ¿Es mucho pedir que, con independencia de sus partidos, se decidan a trabajar por varios objetivos superiores?

¿Cuáles?

En primer lugar, tomarse en serio a Chile. No se puede proscribir la estupidez televisiva, pero sí cada parlamentario puede percibir la gravedad de su influencia y, con imaginación y contactos, buscar las fórmulas para conseguir de nuestra TV una auténtica contribución social.

A continuación, valorar la verdad. Tú, hombre de izquierda, puedes engañar a los niños de Chile por un tiempo, incluso a todos por mucho tiempo, pero con Lincoln ya sabes que no los puedes engañar a todos todo el tiempo. Por eso, más te vale mostrar toda la verdad sobre nuestro pasado reciente, aunque al hacerlo haya que contradecir la voluntad presidencial, tan banal como falsa.

Y a todos les corresponderá además buscar fórmulas de participación ciudadana que recuperen la fuerza cualitativa y cuantitativa de nuestra democracia. Más inscritos, más militantes en los partidos, más organizaciones ciudadanas fuertes.

Si no, habremos votado, pero todos habremos sido vencidos

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Wednesday, December 09, 2009

BIOETICA , ESPAÑA: ¿Derecho a abortar?

Miércoles , 09-12-09
 
Parece que la sociedad española, en lugar de sumarse al desconcierto ideologizado que trivializa las dos vertientes de un acontecimiento capital en la existencia del hombre, reflexiona por fin y se pronuncia en defensa de la vida del ser humano no nacido, de la situación de la mujer ante un embarazo inesperado e incluso ante el reconocimiento del papel del padre en esa situación, y se pronuncia incluso directamente invadiendo las calles de Madrid.
Viene a repetir que «todo individuo (obviamente humano) tiene derecho a la vida», como reconoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos, afirmando ese derecho dado por la naturaleza a vivir en cualquier fase de su desarrollo biológico, antes incluso de adquirir la personalidad formal que le permita ejercitarlo por sí mismo.
No otra cosa había afirmado nuestro Tribunal Constitucional (Sentencia 53/1985 hasta ahora no modificada) sobre la realidad de que la vida «es un devenir» que «comienza con la gestación» y genera «un tertium existencialmente distinto de la madre», o sea, un nuevo y distinto ser humano vivo y viviente, a respetar. Por eso formuló seguidamente la obligación que tiene el Estado de «protegerlo y no obstaculizar el proceso de su desarrollo». ¿Cómo, tras la afirmación de ese deber estatal, puede admitirse la constitucionalidad de una ley que pretende la creación de un derecho a dar por terminado aquel proceso biológico con sólo la voluntad de la madre, en contra del derecho fundamental del artículo 15 de la Constitución y olvidando incluso y desconociendo, junto a los del «nasciturus», los de una paternidad así frustrada y ya de imposible investigación?
El proyecto de ley que olvida esos derechos se opone así frontalmente a la doctrina del Tribunal, quien recordando las obligaciones positivas que el Estado tiene para contribuir a la efectividad de los derechos fundamentales y que «obligan especialmente al legislador», afirmó de modo terminante que por eso la protección que la Constitución dispensa al nasciturus «implica para el Estado dos obligaciones» definidas de modo especialmente claro: «La de abstenerse de interrumpir o de obstaculizar el proceso natural de gestación y la de establecer un sistema legal para la defensa de la vida que suponga una protección efectiva de la misma incluyendo como última garantía las normas penales».
Dijo asimismo el Tribunal que esas obligaciones del Estado se fundaban en una verdad elemental: «La vida humana es el supuesto ontológico sin el que los restantes derechos no tendrían existencia posible», siendo así «el nasciturus un bien jurídico especialmente protegido por el artículo 15 de la Constitución» porque el derecho a la vida «es la proyección de un valor superior del ordenamiento jurídico constitucional». Un valor superior no mencionado en el artículo primero de la Constitución,pero que es, sin embargo, básico y conformador incluso de los allí citados en cuanto también para ellos es la vida el supuesto ontológico de su existencia y de su configuración en el ordenamiento. En un valor superior radica el fundamento de las obligaciones que tiene el Estado para garantizar eficazmente la vida del no nacido. No permiten por ello una ley legitimadora de la terminación del embarazo con la muerte del nasciturus, y menos configurándolo como un derecho de la mujer. Incluso el Consejo de Estado, en su informe donde no se opone a la constitucionalidad del proyecto de ley, sí dijo expresamente que «no puede en modo alguno considerarse como derecho de la mujer el de abortar».
El Tribunal eleva los fundamentos de aquellas obligaciones del Estado al referirlos a un valor superior del ordenamiento constitucional, necesariamente previo a la adquisición formal de la personalidad jurídica de la cual efectivamente carece el nasciturus, pero sin que ello sea obstáculo para que el Estado esté obligado a proteger su vida en desarrollo por imperativo de dicho valor superior. La remisión interpretativa al precepto civil atributivo de la personalidad exigiría así al menos que se le «tenga por nacido para todos los efectos que le sean favorables» (el más importante, el de conservar su vida), aplicando así la doctrina del propio Tribunal según la cual «la naturaleza fundamental de un derecho no permite prescindir de las ficciones o presunciones de derecho privado ni de ninguna de las categorías jurídicas que a través de los siglos nuestra civilización ha ido construyendo» y aquí por tanto la que favorece al no nacido.
¿Sería necesario recordar que estamos en el siglo XXI y que han cambiado las circunstancias de hecho de la cuestión que contempló la Sentencia de 1985? Hoy algunas de las afirmaciones formuladas entonces como tesis adquieren la fuerza de hechos demostrables: Que la vida humana diferenciada y en desarrollo autónomo comienza con la gestación (con la unión de los gametos y la primera partición celular) es un hecho constatado y comprobable experimentalmente. Frente a la falta de un criterio consensuado de los científicos invocada entonces se conoce hoy la afirmación dominante en ellos así como la del VII Congreso Nacional de Bioética e incluso la del Comité Nacional de Bioética que, pese a su conclusión final, ha reconocido paladinamente que desde el principio de la gestación existe vida humana. Y lo muestran directa y verazmente las fotografías en las que se aprecia la morfología prenatal de un niño y, cuando se le destruye, la visible dispersión de alguno de sus miembros. Esos son hoy los hechos.
El Derecho exige que la interpretación y aplicación jurídica, tanto de las normas comunes como de las constitucionales, deba establecerse sobre los hechos comprobados; con esa realidad, la presunción del artículo 29 del Código Civil a favor del nasciturus es ahora su derecho: existe ya la obligación de dejarle nacer, porque es el suyo un derecho no sólo garantizado por el carácter de valor superior constitucional, sino por la realidad de su existencia. Ahora es comprobable el fundamento de la prescripción de la Declaración de los Derechos Humanos «todo individuo tiene derecho a la vida» y que, por tanto, el «todos» del artículo 15 de nuestra Constitución significa claramente «todo individuo humano» existente en el vientre de la madre, aunque le falte la vestidura formal que solamente le atribuye la facultad de defender por sí sus derechos. Urge desarrollar un concepto de persona jurídica según la Constitución sin recurrir a su vetusta formulación en la ley civil.
La obligación de proteger al no nacido alcanza además, como un capítulo ahora relevante, a otra protección necesaria: la de la madre, tanto desde el punto de vista de la información completa sobre su situación y de todas las consecuencias del aborto, como de la preparación y la articulación necesaria de la protección que va a necesitar, así como la consideración y los apoyos para que la, muchas veces angustiosa espera pueda tener el final de alumbrar una nueva vida y no el dramático e injusto de un acto cruel que, en el fondo, ella inconscientemente rechaza. Por eso también quienes se manifestaron reclamaban la protección a la madre, para quien deseaban evitar que un aborto legal se le ofreciera como única alternativa a su situación. También, incluso, a quien acaso rectificando una inicial irresponsabilidad, se considere y sea, al fin y al cabo, cooperador en la vida y responsable del ser a quien se pretende eliminar, olvidando las consecuencias de una paternidad que la Constitución incluso permite investigar
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

BIOETICA , ESPAÑA: ¿Derecho a abortar?

Miércoles , 09-12-09
 
Parece que la sociedad española, en lugar de sumarse al desconcierto ideologizado que trivializa las dos vertientes de un acontecimiento capital en la existencia del hombre, reflexiona por fin y se pronuncia en defensa de la vida del ser humano no nacido, de la situación de la mujer ante un embarazo inesperado e incluso ante el reconocimiento del papel del padre en esa situación, y se pronuncia incluso directamente invadiendo las calles de Madrid.
Viene a repetir que «todo individuo (obviamente humano) tiene derecho a la vida», como reconoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos, afirmando ese derecho dado por la naturaleza a vivir en cualquier fase de su desarrollo biológico, antes incluso de adquirir la personalidad formal que le permita ejercitarlo por sí mismo.
No otra cosa había afirmado nuestro Tribunal Constitucional (Sentencia 53/1985 hasta ahora no modificada) sobre la realidad de que la vida «es un devenir» que «comienza con la gestación» y genera «un tertium existencialmente distinto de la madre», o sea, un nuevo y distinto ser humano vivo y viviente, a respetar. Por eso formuló seguidamente la obligación que tiene el Estado de «protegerlo y no obstaculizar el proceso de su desarrollo». ¿Cómo, tras la afirmación de ese deber estatal, puede admitirse la constitucionalidad de una ley que pretende la creación de un derecho a dar por terminado aquel proceso biológico con sólo la voluntad de la madre, en contra del derecho fundamental del artículo 15 de la Constitución y olvidando incluso y desconociendo, junto a los del «nasciturus», los de una paternidad así frustrada y ya de imposible investigación?
El proyecto de ley que olvida esos derechos se opone así frontalmente a la doctrina del Tribunal, quien recordando las obligaciones positivas que el Estado tiene para contribuir a la efectividad de los derechos fundamentales y que «obligan especialmente al legislador», afirmó de modo terminante que por eso la protección que la Constitución dispensa al nasciturus «implica para el Estado dos obligaciones» definidas de modo especialmente claro: «La de abstenerse de interrumpir o de obstaculizar el proceso natural de gestación y la de establecer un sistema legal para la defensa de la vida que suponga una protección efectiva de la misma incluyendo como última garantía las normas penales».
Dijo asimismo el Tribunal que esas obligaciones del Estado se fundaban en una verdad elemental: «La vida humana es el supuesto ontológico sin el que los restantes derechos no tendrían existencia posible», siendo así «el nasciturus un bien jurídico especialmente protegido por el artículo 15 de la Constitución» porque el derecho a la vida «es la proyección de un valor superior del ordenamiento jurídico constitucional». Un valor superior no mencionado en el artículo primero de la Constitución,pero que es, sin embargo, básico y conformador incluso de los allí citados en cuanto también para ellos es la vida el supuesto ontológico de su existencia y de su configuración en el ordenamiento. En un valor superior radica el fundamento de las obligaciones que tiene el Estado para garantizar eficazmente la vida del no nacido. No permiten por ello una ley legitimadora de la terminación del embarazo con la muerte del nasciturus, y menos configurándolo como un derecho de la mujer. Incluso el Consejo de Estado, en su informe donde no se opone a la constitucionalidad del proyecto de ley, sí dijo expresamente que «no puede en modo alguno considerarse como derecho de la mujer el de abortar».
El Tribunal eleva los fundamentos de aquellas obligaciones del Estado al referirlos a un valor superior del ordenamiento constitucional, necesariamente previo a la adquisición formal de la personalidad jurídica de la cual efectivamente carece el nasciturus, pero sin que ello sea obstáculo para que el Estado esté obligado a proteger su vida en desarrollo por imperativo de dicho valor superior. La remisión interpretativa al precepto civil atributivo de la personalidad exigiría así al menos que se le «tenga por nacido para todos los efectos que le sean favorables» (el más importante, el de conservar su vida), aplicando así la doctrina del propio Tribunal según la cual «la naturaleza fundamental de un derecho no permite prescindir de las ficciones o presunciones de derecho privado ni de ninguna de las categorías jurídicas que a través de los siglos nuestra civilización ha ido construyendo» y aquí por tanto la que favorece al no nacido.
¿Sería necesario recordar que estamos en el siglo XXI y que han cambiado las circunstancias de hecho de la cuestión que contempló la Sentencia de 1985? Hoy algunas de las afirmaciones formuladas entonces como tesis adquieren la fuerza de hechos demostrables: Que la vida humana diferenciada y en desarrollo autónomo comienza con la gestación (con la unión de los gametos y la primera partición celular) es un hecho constatado y comprobable experimentalmente. Frente a la falta de un criterio consensuado de los científicos invocada entonces se conoce hoy la afirmación dominante en ellos así como la del VII Congreso Nacional de Bioética e incluso la del Comité Nacional de Bioética que, pese a su conclusión final, ha reconocido paladinamente que desde el principio de la gestación existe vida humana. Y lo muestran directa y verazmente las fotografías en las que se aprecia la morfología prenatal de un niño y, cuando se le destruye, la visible dispersión de alguno de sus miembros. Esos son hoy los hechos.
El Derecho exige que la interpretación y aplicación jurídica, tanto de las normas comunes como de las constitucionales, deba establecerse sobre los hechos comprobados; con esa realidad, la presunción del artículo 29 del Código Civil a favor del nasciturus es ahora su derecho: existe ya la obligación de dejarle nacer, porque es el suyo un derecho no sólo garantizado por el carácter de valor superior constitucional, sino por la realidad de su existencia. Ahora es comprobable el fundamento de la prescripción de la Declaración de los Derechos Humanos «todo individuo tiene derecho a la vida» y que, por tanto, el «todos» del artículo 15 de nuestra Constitución significa claramente «todo individuo humano» existente en el vientre de la madre, aunque le falte la vestidura formal que solamente le atribuye la facultad de defender por sí sus derechos. Urge desarrollar un concepto de persona jurídica según la Constitución sin recurrir a su vetusta formulación en la ley civil.
La obligación de proteger al no nacido alcanza además, como un capítulo ahora relevante, a otra protección necesaria: la de la madre, tanto desde el punto de vista de la información completa sobre su situación y de todas las consecuencias del aborto, como de la preparación y la articulación necesaria de la protección que va a necesitar, así como la consideración y los apoyos para que la, muchas veces angustiosa espera pueda tener el final de alumbrar una nueva vida y no el dramático e injusto de un acto cruel que, en el fondo, ella inconscientemente rechaza. Por eso también quienes se manifestaron reclamaban la protección a la madre, para quien deseaban evitar que un aborto legal se le ofreciera como única alternativa a su situación. También, incluso, a quien acaso rectificando una inicial irresponsabilidad, se considere y sea, al fin y al cabo, cooperador en la vida y responsable del ser a quien se pretende eliminar, olvidando las consecuencias de una paternidad que la Constitución incluso permite investigar
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Sunday, December 06, 2009

SEBASTIAN PIÑERA PROGRAMA "VIVA LAS CANAS"

5 Diciembre, 2009 Sé el primero en comentar

Sebastián: "démosle una oportunidad de verdad al cambio, al futuro y la esperanza"

Categoría: Centro de Prensa

Llegando de su gira por la Región de Magallanes, Sebastián dio un paso por la comuna de Santiago donde se reunió con clubes de adulto mayor en el famoso restaurante "Los Buenos Muchachos", ubicado en el barrio Cumming.

Cantando los clásicos de los '60 y la cumbia "Vota por Piñera", los más de 500 abuelitos y abuelitas que llegaron al encuentro cantaron, bailaron y comieron un rico desayuno que los animó en este soleado sábado.

Durante el encuentro Sebastián le dijo a todos los abuelitos "vienen tiempos mejores, los vamos a tratar con más cariño, los vamos a integrar de verdad a la sociedad, vamos a tratar de aprovechar su experiencia, sus canas, su sabiduría porque todavía tienen mucho que enseñarnos y nosotros mucho que aprender de ustedes".

Luego de la conversación, el jugo y el queque, Sebastián recordó que nos quedan pocos días para la elección y quiso hacer un llamado a todos los chilenos. "A días de la elección, yo quería pedirle a todas las chilenas y chilenos que recordemos que ese día, el próximo domingo, se apaga la voz de los candidatos, se apaga la voz de los políticos y se escucha fuerte y grande la voz noble y generosa de la gente. Y eso es el alma de una verdadera democracia, y por eso les pido a ustedes que nos ayuden a llegar con el mensaje de cambio, futuro y esperanza hasta el último rincón de nuestro país y a todos los hogares. Y le pido a todos los chilenos que ese día votemos en libertad, sin temor, sin presiones. Dentro de la urna no hay intervención electoral, solamente está usted con su conciencia, y yo le pido con humildad, pero con mucho entusiasmo que en ese momento de intimidad nos dé su apoyo de corazón y le dé una oportunidad de verdad al cambio, al futuro y la esperanza que esta golpeando nuestras puertas".

Por la tarde, Sebastián llegará hasta Arica donde comenzará la gira por el norte que lo llevará a recorrer Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, entre muchas otras comunas del norte de nuestro país para llegar a Santiago el jueves donde se realizará la Fiesta del Triunfo.

PROGRAMA "VIVA LAS CANAS"

1. VIVIENDA Y ACOMPAÑAMIENTO.

  1. Otorgaremos un subsidio especial para la ampliación de viviendas pequeñas, que permita a los adultos mayores vivir cerca de sus seres queridos y contar con sus propios espacios en los hogares de sus familiares.
  2. Vamos a construir y habilitar nuevos Centros de Atención Integral del Adulto Mayor en todas las regiones de Chile, donde se realizarán las tareas de prevención de enfermedades y dolencias, acompañamiento y cuidado de los adultos mayores que lo requieran e implementación de talleres literarios, sesiones de gimnasia y bailes, entre otras actividades recreativas.
  3. Programa "Adulto Mayor al Cuidado", consistente en una subvención para la atención de adultos mayores con discapacidades que queden solos durante el día, cuando sus familiares se ausentan para trabajar, de tal forma que puedan ser atendidos en centros de cuidado diurno o por guardadoras certificadas.

2. SALUD

  1. Eliminaremos gradualmente el descuento del 7% de cotización de salud para todos los adultos mayores más vulnerables.
  2. Crearemos el bono auge, pagado por el Estado, para que cuando una enfermedad auge no pueda ser atendida en el sistema público, el abuelito o la abuelita se pueda atender en el sistema privado.
  3. Crearemos el Programa "Aló Salud" de atención telefónica primaria de salud para el Adulto Mayor, que consistirá en un centro de llamados donde se entregará orientación de salud por vía telefónica, para que los adultos mayores puedan realizar consultas médicas de manera rápida, desde sus propios hogares y sin costo para ellos, y que coordinará las horas y los servicios de salud en consultorios, evitando así que tengan que hacer largas colas innecesariamente.

3. CAPACITACION Y TRABAJO

  1. Vamos a permitir y facilitar la capacitación de nuestros adultos mayores y el trabajo part-time, para que todos aquellos que así lo deseen puedan reintegrarse al mundo del trabajo y volcar de esta forma toda su experiencia, conocimientos y amor por Chile a actividades laborales, educativas, culturales y comunitarias.
  2. Implementaremos un plan especial de empleo en jornada parcial, con contrato simplificado, para adultos mayores que hayan jubilado y que quieran seguir trabajando en trabajos por horas o en media jornada.
  3. Programa "El Valor de la Experiencia", para que todas las personas de la tercera edad puedan volcar toda su experiencia, conocimientos y amor por Chile a actividades educativas, culturales y de desarrollo comunitario en beneficio del país. Esto se hará a través de la creación de una red de voluntarios de la tercera edad.

4. PROTECCION SOCIAL DE NUESTROS ADULTOS MAYORES

  1. Vamos a seguir mejorando las pensiones de los adultos mayores.
  2. Bono bodas de oro. Vamos a celebrar y festejar las bodas de oro con una fiesta y un reconocimiento en todas y cada una de las regiones de Chile y les daremos un bono especial a cada uno de esos matrimonios, equivalente a dos pensiones mínimas: una para la mujer y otra para el marido.
  3. Creación del Carnet del Adulto Mayor, que permitirá mejorar sustantivamente la calidad de vida de las personas de la tercera edad permitiéndoles el acceso a más y mejores servicios (como transporte público, bibliotecas y museos), y a menores costos.

5.- PROTECCION FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA NUESTROS ADULTOS MAYORES

  1. Seremos implacables con la violencia tanto física como psicológica que sufren tantos adultos mayores en nuestro país. Para ello crearemos el Programa Chile Acoge, destinado a prevenir la violencia intrafamiliar y atender oportunamente a las víctimas de estos abusos. Este programa incluirá políticas de rehabilitación de los victimarios y de quienes han sido victimas directas o indirectas (testigos presenciales) e impulsará políticas concretas de prevención como, por ejemplo, brazaletes electrónicos o pulseras GPS para que se puedan utilizar como medidas cautelares o de protección, en caso que no proceda la prisión preventiva del imputado
  • Facebook
  • Twitter
  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
  • RSS
  • Tumblr
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )